Ir al contenido
Universidad de Chile

Comentarios de profesores sobre cátedra de profesora visitante Angharad Valdivia

La caricatura latinoamericana en la industria cultural de EE.UU.

La caricatura latinoamericana en la industria cultural de EE.UU.

Intensa fue la agenda de actividades que realizó en nuestro país la Doctora en Comunicación (PhD) de la Universidad de Illinois, Angharad Valdivia, cuya visita resultó ser particularmente provechosa en lo académico, a decir de los profesores del ICEI que participaron en sus cursos. Hubo una cátedra que resultó muy interesante: "Raza y Etnicidad", o cómo la industria cultural estadounidense sigue recurriendo al clásico estereotipo latinoamericano para elaborar sus productos de consumo masivo.

La impresión que en Estados Unidos se tiene del mundo latino continúa atada a los estereotipos clásicos más reduccionistas generados en el seno de la cultura anglosajona. ¿Qué idea surge en la mente de un norteamericano caucásico cuando le hablan de un "latino"? Básicamente lo que muestran las películas: un joven mestizo de origen mexicano, delincuente contumaz o inmigrante que vulnera las leyes de migratorias federales y dispuesto a desempeñarse en trabajos no calificados, pese a que ya han pasado décadas desde que algunos exponentes de la comunidad hispana alcanzaron altos cargos administrativos y de representación popular. ¿Y de las mujeres? La "mujer latina" sale algo mejor parada: inmediatamente se les viene a la cabeza una mujer de rasgos físicos exuberantes, mucho más expresiva y cálida que sus congéneres anglosajonas.

Los medios de comunicación y la industria cinematográfica de Estados Unidos mantienen inalterable el componente racista a la hora de construir productos culturales de consumo masivo, en tanto persiste la vieja costumbre de asignar determinados atributos y cualidades a ciertos colectivos en función de su origen geográfico y color de piel. Fue uno de los tópicos que abordó en su clase magistral sobre "Raza y Etnicidad" la profesora visitante Angharad Valdivia, Doctora en Comunicación de la Universidad de Illinois, cuya visita se dio en el marco de la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas.

"Un caso interesante de analizar", dijo el profesor Laureano Checa, "es el impacto que ha tenido ‘Modern Family' en Estados Unidos, una de las seriales más exitosas del último tiempo. Ahí el personaje femenino, personificado por Sofía Vergara, se ajusta a lo que ellos creen que son las mujeres latinoamericanas: siempre sexy, curvilínea... Es muy interesante una anécdota para entenderlo mejor: la profesora Angharad Valdivia recordó que la actriz debió oscurecerse el cabello ya que su pelo original, de color castaño claro, no se ajustaba a ese estereotipo. En suma, la mujer latina es sinónimo de Sofía Vergara o Jennifer López".

Pero la poderosa industria cultural estadounidense replica cada tanto los rasgos preconcebidos: la idea de una familia extendida que convive bajo un mismo techo, y que supera con creces la estructura nuclear, restringida sólo a padres e hijos. "La familia latina es más numerosa: tiene abuelos, primos, tíos. No siempre es así en la realidad, pero en Estados Unidos se insiste en eso", agrega el profesor Laureano Checa.

Hay otro elemento común, y que responde a una creencia muy acendrada en el imaginario anglosajón: la irrelevancia de los matices culturales que surgen en los países situados al sur del Río Grande, como bien recuerda la profesora Claudia Lagos. La ignorancia que existe en los grandes centros industriales y financieros globales respecto de los países más periféricos sigue, al día de hoy, siendo campo fértil para las caricaturas.

"Los estudios de la profesora Valdivia dan cuenta de ese fenómeno. Es que simplemente no ven diferencia alguna entre cubanos, chilenos, argentinos, brasileños o colombianos, aun cuando en todos estos países se observan idiosincrasias y costumbres diferentes. Para el estadounidense tipo no: todos son como los mexicanos, que son la minoría latina más numerosa precisamente porque son sus vecinos más próximos".

Pero hay más: los creadores de bienes culturales masivos, y también el público consumidor, destacan a menudo lo prolífico de las familias de origen hispano como indicador de pobreza. Una característica que la cultura protestante, ya desde el siglo XX, asocia al catolicismo en términos muy críticos, ya que ese fenómeno daría cuenta de inexistentes políticas de planificación familiar y de la desmedida gravitación que adquiere la Iglesia en las políticas públicas en Estados nominalmente laicos. El control demográfico, según el enfoque protestante, es clave para la superación de la pobreza y el desarrollo de las comunidades.

Otro tema de interés fue a "Pedofilia Corporativa", entendido este concepto como una estrategia de mercado orientada a "hipersexualizar" la adolescencia y la infancia, dos grupos etáreos plenamente incorporados al consumo.

La oportunidad de escuchar algunos consejos que permitan impulsar el programa doctoral en Comunicación del ICEI. La directora de Postgrado, la profesora Roxana Pey, destacó su larga trayectoria en el Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad de Illinois, entidad que cuenta con el doctorado en comunicación más antiguo del mundo, "de tal manera", sostuvo la profesora Pey, "que cuenta con toda la experiencia que se necesita para entregarnos algunas orientaciones que nos ayuden a impulsar la creación de nuestro futuro Doctorado en Comunicación".

"Es de toda lógica que estemos interesados en ver esos eferentes exitosos y de prestigio internacional, y el de la Universidad de Illinois es un imprescindible en esa lista", agregó.

La profesora Valdivia también realizó una serie de cátedras magistrales relativas a publicaciones especializadas en red.