Buscador
Se llevará a efecto en el 2do Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno
Además, cuatro profesores del ICEI participarán como expositores en ese importante encuentro anual de investigadores. Se trata de Carolina Larraín, Paola Lagos, Catalina Donoso y Luis Horta.
El Segundo Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno, a efectuarse entre el 19 y el 21 de junio en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio de La Moneda, no sólo contempla la exposición de treinta ponencias que se insertan en diversos ejes temáticos relativos a la evolución y estado de la cinematografía nacional, sino que también será una inmejorable oportunidad para relanzar la revista "Comunicación y Medios" del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI.
"Comunicación y Medios" verá su reaparición -en su número 24- este miércoles 20 de Junio a las 17:00 horas en la Sala de Cine del Centro Cultural Palacio de la Moneda. Esta vez será publicada íntegramente en formato digital, presenta un atractivo diseño y, más importante aún, todo el público interesado tendrá acceso libre a sus contenidos, situación que la pone a la vanguardia en publicaciones virtuales en materias especializadas. En esta oportunidad, y gracias al trabajo realizado por los profesores del ICEI Carolina Larraín y Hans Stange, la edición estará focalizada en los Estudios sobre Cine en América Latina.
Según la profesora del ICEI, Carolina Larraín, quien oficia de editora asociada en este número, "esta nueva publicación convocó a muchos y connotados autores e investigadores internacionales que desarrollan trabajos acerca del cine. Esta nueva versión de la revista 'Comunicación y Medios' se erige en plataforma de diálogo, en un puente que permite la interacción entre quienes impulsan o llevan a cabo estudios cinematográficos a nivel mundial". El lanzamiento de esta nueva publicación de la revista "Comunicación y Medios" contará con la presencia del director de la Cineteca Nacional, Ignacio Aliaga, y la experta en cine chileno Marcela Parada.
"Me parece que el Segundo Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno es una inmejorable oportunidad para relanzar esta revista en formato digital. Tanto el encuentro como el número 24 de esta publicación son espacios idóneos para reflexionar sobre un campo emergente en América Latina, que es el de los estudios sobre cinematografía, un campo que ya ha alcanzado cierto desarrollo en Argentina, México y Brasil, países que llevan algo de ventaja respecto de los otros países del continente por cuanto tienen organizaciones dedicadas a este tipo de estudios sobre estética cinematográfica, repertorios imaginarios, estado de la investigación...", agregó la profesora Larraín.
En el lanzamiento de esta nueva versión de la revista "Comunicación y Medios" participarán el profesor del ICEI Hans Stange (editor), el director de la Cineceta Nacional, Ignacio Aliaga, y la docente de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, Marcela Parada, experta en cine chileno.
En este número participaron -ya sea aportando artículos o monografías- connotados expertos en la materia, como el mexicano Lauro Zavala, profesor de la UAM; los argentinos Julieta Sepich, Ana Laura Lusnich y David Oubiña, profesores de la UBA; Michael Chanan, realizador, investigador y profesor visitante de Cine y TV del ICEI; la chilena Amalia Córdova, coordinadora de Programas Latinoamericanos y Asistente de Programas Latinoamericanos, Centro de Cine y Video del Smithsonian National Museum of the American Indian; Rosa-Linda Fregoso, profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad de California en Santa Cruz; a los que suman los profesores del ICEI Paola Lagos, Catalina Donoso; el profesor y también coordinador de la Cineteca del ICEI, Luis Horta; el académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile Sergio Rojas, y los ex estudiantes del ICEI Guillermo Jarpa y Cristián Ahumada.
El ICEI en Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno
Cuatro profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, participarán en calidad de expositores en el Segundo Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno, cuyos ejes temáticos incluyen -además de una reflexión detallada sobre la historia del cine chileno- su vinculación con la literatura y otras disciplinas del arte, sus representaciones e identidades, análisis del cine chileno desde la crítica y la estética y, finalmente, trayectorias del cine nacional. La profesora Carolina Larraín realizará una exposición que lleva por título "Ficción digital: tendencias y prácticas del largometraje de ficción en formato digital", contenida en el eje temático "Cine chileno contemporáneo: desde 2000 hasta hoy".
"Lo que haré, básicamente, es dar a conocer los resultados de una investigación acerca del impacto de la tecnología digital en el cine de ficción en nuestro país, trabajo que pude realizar gracias a un fondo de investigación audiovisual de 2010 otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes". La ponencia de la profesora Larraín está programada para este martes 19 de junio a las 09:30 horas.
El coordinador de la Cineteca del ICEI, profesor Luis Horta, expondrá -este martes 19 a las 15:00 horas- su ponencia "Desde el imaginario fílmico a la desazón proletaria", inserta en el eje temático "Trayectorias en el cine nacional". Su ponencia apunta al estudio de la obra cinematográfica de Luis Cornejo, "uno de los cineastas que impulsó el desarrollo del cine universitario en los años 60. Es una investigación que hice en conjunto con la historiadora del arte Daniela Colleoni y la historiadora Analía Álvarez, ambas tituladas de la Universidad de Chile", puntualizó el director de la Cineteca del ICEI.
"Esta ponencia guarda relación con el proyecto de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) que estoy desarrollando sobre el rol relevante que jugó la Universidad de Chile en el campo audiovisual desde los años 20 hasta el Golpe Militar de 1973, y cómo después ello fue desarticulado e invisibilizado como todas las entidades estatales en Dictadura. En el fondo, esta investigación es una forma de rescatar el patrimonio fílmico de nuestra institución", agregó.
La profesora Paola Lagos, en tanto, expondrá este miércoles 20 de junio en el Microcine de la Cineteca Nacional. Su ponencia, que se da en el marco del eje temático "El documental y los registros de lo real", lleva por título "Home Movies y Found Footage. La resemantización del cine doméstico chileno y su representación en la industria televisiva nacional". El ejercicio de apropiación y reciclaje de cine doméstico familiar para su posterior deconstrucción, remontaje y resemantización en los filmes denominados "found footage" (películas de "metraje encontrado"), es una práctica ampliamente difundida en la creación cinematográfica -especialmente documental-, pero aún reciente y poco explorada en un medio de comunicación tan masivo como la televisión y, particularmente, en la TV chilena.
"La primera experiencia nacional de resignificación de las denominadas 'home movies' para televisión, data recién del año 2000 con Nuestro Siglo (TVN), serie que narra los grandes acontecimientos del siglo XX en el país y cómo éstos fueron vivenciados por los chilenos, en tanto testigos de tales episodios históricos", dijo la profesora Lagos, quien agregó: "La segunda experiencia, en tanto, aporta una perspectiva mucho más macrohistórica: se trata de Chile Íntimo (TVN, 2006), serie documental que indaga en las transformaciones ya no de la esfera pública del país, sino de aquellas que ocurrieron en la vida privada de la familia chilena y su devenir cotidiano a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI".
A partir del análisis a estas dos series de televisión nacionales, la ponencia de la profesora Paola Lagos -a desarrollarse entre las 15:20 y las 15:40 horas- pretende explorar en el uso patrimonial y retórico de las películas familiares "amateur", tanto a nivel estético y narrativo, como alrededor de los discursos que el dispositivo casero define alrededor de la historia, la identidad y la recuperación de memoria contenidas en representaciones que visibilizan prácticas culturales cotidianas en torno a la intimidad, la vida afectiva, familiar y doméstica de chilenos anónimos.
El miércoles 20, a las 15:40 horas, será el turno de la profesora Catalina Donoso, cuya ponencia se adscribe en el eje "Representaciones e identidades en el cine". Se titula "La herencia de Los olvidados: infancia y subdesarrollo", una exposición que, en palabras de la profesora Donoso, "se enfoca en un análisis de la película 'Los Olvidados', de Luis Buñuel, y de qué manera esta realización influyó en otras producciones más contemporáneas, cuyos argumentos, de claro tinte social, nos remiten a la infancia y la marginalidad. Ahí haré mención de películas de importantes realizadores latinoamericanos como el colombiano Víctor Gaviria, el uruguayo Adrián Caetano y el argentino Pablo Traperos, entre otros".
Roberto Bruna