Buscador
Tobías Palma y Haz tu Tesis en Cultura
"Un pueblo que consume más cultura no es necesariamente más inteligente, pero sí tiene menos conflictos con su identidad", indicó Tobías Palma.
Con la investigación "¡A llenar la platea! Esfuerzos, dudas y reflexiones sobre la ciudadanía cultural en Chile", Tobías Palma, ex estudiante del ICEI obtuvo el primer lugar en la categoría pregrado del concurso "Haz tu tesis en Cultura".
La iniciativa es organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y tiene como objetivo incentivar la investigación universitaria en materia cultural, a través de la premiación de las tesis realizadas en las categorías de pregrado y postgrado.
El Jurado que premió a Tobías Palma estuvo integrado por Héctor Gaete y Lautaro Núñez, integrantes del Directorio Nacional; Hans Schuster, presidente del Comité Consultivo Nacional; y Justo Pastor Mellado, asesor del Gabinete Ministerial. Ellos seleccionaron a los ganadores de entre 79 postulantes a nivel nacional.
¿Esperabas terminar de manera tan exitosa tu proceso de titulación?
-En un principio, titularme con la nota con la que me titulé fue todo un éxito. Y por supuesto que le tenía fe a mi tesis para el concurso, sobre todo porque el tema es muy atingente y muy interesante. Pero por otro lado, uno siempre se va tirando para abajo, y durante la investigación, toda la película que uno tenía al principio va chocando con las dificultades de la realidad, y uno ya no espera tanto de los resultados. De todas formas, al final a mí me fue muy bien, pero, aunque uno siempre quiere ganar, no sé si lo esperaba. Además, se demoraron tanto en entregar los resultados que llegué a convencerme de que "había pasado la vieja". Finalmente, terminó siendo una gran sorpresa.
¿Qué paso viene luego de ganar el premio?
-Se supone que, de de acuerdo a las bases del concurso, vendría la publicación de la tesis. Pero no sé si será publicado comercialmente, como texto académico o será parte de la colección del Consejo. Personalmente, espero que se convierta en un material a disposición de los estudiantes, porque es un texto de introducción a un tema, no uno que tenga todas las respuestas.
De hecho, la verdad es que no creo que tenga ninguna respuesta, pero sí muchas preguntas. Por eso puede ser muy útil para sumergirse en un tema muy interesante, muy necesario y que está recién empezando a ser explorado con más profundidad en nuestro país.
¿Cómo recibes a nivel personal este reconocimiento?, ¿es un estímulo para seguir dedicado al mundo de la cultura, por ejemplo?
-Sin duda. Quizás ya no tanto desde la Gestión Cultural en sí, que es el área de la investigación. Pero de todas formas, me quiero dedicar al mundo de la cultura, esa siempre ha sido mi vocación. Acá en la Escuela, todo el mundo sabe que quiero ser audiovisualista y en realidad cualquier persona que trabaje en interacción con la gente, con las llamadas "audiencias", está haciendo cultura y potencialmente formando audiencias: prensa, televisión, radio, artes plásticas, teatro y cine son ejemplos de ello.
En mi caso particular, es lo audiovisual, pero siempre pensando en a quién le estoy dirigiendo lo que hago y cómo se lo estoy dirigiendo. Ahora, este premio me hace pensar que no puedo olvidar todo lo que aprendí haciendo esta investigación, y que tengo que intentar aplicarlo en todo lo que haga.
¿Qué aprendiste haciendo esta investigación?
-Me ayudó mucho a entender lo que de verdad significa ser un país en vías de desarrollo. No tiene nada que ver con el crecimiento económico, el PIB o el ingreso per cápita. Tiene que ver con la cultura de un pueblo, con la capacidad de hacer posesión efectiva de su propia identidad, sin conflictos, sin vergüenza. Yo pude ver eso cuando me di cuenta de que los públicos o Audiencias Culturales - el tema central de mi tesis - tienen miedo de ver más allá de su cómoda esfera social y cultural.
En mi opinión, un pueblo que consume más cultura no es necesariamente más inteligente, pero sí tiene menos conflictos con su identidad, y eso es muy sano.
¿Cuál crees que es la relevancia de este tipo de reconocimientos para la Escuela?
-Cualquier tipo de reconocimiento siempre es bueno. Pero, sobre todo ahora, que el campo de estudios de la cultura se está abriendo y profesionalizando mucho, sería muy bueno que se reconociera la participación del ICEI en ese proceso. De hecho, hay varias tesis en cultura en la escuela. El año pasado, sólo con Ximena, éramos tres.
Ojalá las futuras generaciones sigan participando en este concurso, y ganarlo se convierta en una tradición de ICEI.
Ximena Póo, profesora guía de la tesis destacó que el trabajo de Tobías Palma se centró en un punto muy importante, que es la concepción de audiencias más allá de los medios, porque "la comunicación está relacionada con lo mediático, pero también con la educación, la generación de públicos críticos y con la función del Estado, que tiene que ver con crear y gestionar esos públicos".
A la vez, la académica y Directora de la Escuela de Periodismo señaló que obtener este reconocimiento es un estímulo y un desafío por el cruce teórico y práctico que se debe hacer para abordar un campo móvil, como es el cultural. "Es necesario que ambos (teoría y práctica) se involucren en un punto crítico, que tiene que mezclar empíria y análisis. Entonces es interesante que los estudiantes se animen a asumir este desafío" señaló.
Lissette Fuentes Lorca