Ir al contenido
Universidad de Chile

Prof. María Olivia Mönckeberg en homenaje en Colegio Saint George

"Queremos formar a los estudiantes en un sentido amplio, abierto, plural y profundo en sus disciplinas"

"Queremos formar estudiantes en un sentido amplio, plural y profundo"

En un acto realizado en el Colegio Saint George, la prof. María Olivia Mönckeberg fue reconocida por la comunidad. En la ocasión fue entrevistada por su hija María Olivia Browne y por los asistentes al evento, y se refirió a la formación de los estudiantes en el ICEI.

El miércoles 4 de agosto, la comunidad del Colegio Saint George, encabezada por su rector padre José Ahumada y el presidente del Centro de Padres, el arquitecto Jorge Belmar, ofreció un homenaje a la prof. María Olivia Mönckeberg a propósito de la obtención del Premio Nacional de Periodismo 2009 y de haber sido elegida Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

El acto organizado por el Centro de Padres contó con la presencia los sacerdotes Jorge Cánepa y Joseph Dorsey, integrantes de la comunidad georgiana y familiares de la prof. María Olivia Mönckeberg.

La cita estuvo marcada por un recorrido a la trayectoria periodística de la Directora del ICEI. A través de un video exhibido a los presentes -preparado por la periodista y encargada de cultura del Centro de Padres, Carmen Gloria López-, se destacó su vinculación con ese establecimiento educacional de la Congregación Santa Cruz (Holy Cross), donde estudiaron sus cinco hijos y donde actualmente están once de sus 17 nietos. En la misma línea, el rector del colegio, José Ahumada, señaló que "es un orgullo tener a María Olivia acá y poder haber hecho este homenaje. Ella ha tenido una larga trayectoria con nosotros".

En la entrevista realizada en el teatro del colegio, que fue efectuada por una de las hijas de la Directora del ICEI, María Olivia Browne Mönckeberg -periodista de las revistas Cosas y editora general de Poder y Negocios-, la académica se manifestó emocionada por este reconocimiento; comentó lo que había significado para ella el Premio Nacional de Periodismo; aludió a episodios de su vida profesional y personal y se refirió a temas como la formación de los periodistas y cineastas en el ICEI.

La prof. María Olivia Mönckeberg señaló que al recibir el Premio Nacional hace un año sintió "una responsabilidad mayor porque a través de ese reconocimiento a la trayectoria la gente se siente interpretada y espera a lo mejor más de ti".

Asimismo, cuando le preguntaron por la formación de los estudiantes en el ICEI, la actual directora señaló que ésta apunta a "abrir la puerta para ver lo que es la comunicación, el cine y la televisión hoy día. Tratamos de formarlos en un sentido amplio, que no sea de cierta manera enseñarles a apretar una tuerca o a apretar un botón, sino que tengan una formación abierta, plural, profunda en sus disciplinas". Y destacó en ese sentido la importancia de la lectura de libros para los estudiantes.

Fragmentos de la entrevista realizada en el Colegio Saint George por María Olivia Browne a María Olivia Mönckeberg:

-¿Qué significó para ti, a tus 65 años, haber obtenido el Premio Nacional de Periodismo?

-Cuando te entregan ese tipo de premio te sientes más responsable, porque hay un reconocimiento a tu trayectoria y es rico que te lo manifiesten, pero además, a lo mejor la gente espera más de ti.

"Ese sentido de reconocimiento, eso que se produce en la comunidad y en las diferentes personas que te lo manifiestan, fue algo que ocurrió desde aquel día de agosto del año pasado, exactamente cuando recibí el llamado saliendo de clases en la Escuela de Periodismo, cuando Mónica Jiménez, Ministra de Educación, me comunicaba que había obtenido el Premio Nacional.

"Hay algo que es bien interesante en las instituciones como el Premio Nacional: tienen algo de republicano, un incentivo con un sentido muy profundo, muy arraigado".

-A ti también te tocó una etapa de mucha efervescencia en la universidad en los años '60. ¿Qué podrías comparar de esa época con lo que es el Chile de hoy y con lo que son sus jóvenes?

-Es difícil hacer comparaciones cuando ha pasado tanta agua bajo los puentes en la sociedad chilena. El sistema de vida es tan diferente.

"Siempre queda esa nostalgia de los ´60. La motivación de la participación estudiantil en las diferentes instancias. Ahora, lo que quiero, como profesora de la universidad, es que a los estudiantes, como los de primer año, por ejemplo, que llegan llenos de ilusiones, llenos de ganas, a lo mejor con las mismas con que uno llegaba en los '60, tengan las instancias, los espacios para expresarse y formarse.

"Desde la Universidad de Chile tratamos de darles esos espacios. Abrimos la puerta para ver con ellos lo que es la comunicación, el cine y la televisión hoy día. Tratamos de formarlos en un sentido amplio, con espíritu crítico, que no sea de cierta manera enseñarles a apretar una tuerca o a apretar un botón, sino que tengan una formación abierta, plural, profunda en sus disciplinas.

"Por ejemplo, junto a Faride Zerán, la anterior directora y fundadora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2007, hacemos el curso de Ética y Tratamientos Periodísticos -en paralelo-. Es un ramo de primer año de Periodismo. En él tratamos de que participen mucho y de darles todo lo que podemos de nuestra experiencia con la mirada en la ética que es fundamental. A la vez, incentivamos la lectura de libros, ya que es fundamental para un periodista".

-Y respecto al periodismo de investigación, que de alguna forma ha sido tu caballito de batalla...

-Más que mi caballito de batalla, mi pasión. Al estar a cargo de la dirección del Instituto de la Comunicación e Imagen no pretendo renunciar a la investigación. Tendré que hacerme espacio para continuar desarrollándola.

"Lo que tratamos de transmitirle a los estudiantes es precisamente ese sentido de investigar para logar  calidad en el periodismo. El periodismo no es que te pongan una grabadora y que el periodista sea como un robot. Para tener una democracia estable y profundizarla, es necesario que la gente pueda estar realmente informada de las cosas que pasan, de lo que ocurre en los diferentes ámbitos. Entonces el periodismo tiene una función en ese aspecto.

-¿Cómo ves el periodismo de investigación en Chile hoy?

-Creo que el periodismo de investigación tiene hoy lo más interesante en ciertos programas de televisión, como Informe Especial, por ejemplo, que tiene buenos reportajes investigativos. Algunos de Canal 13, de repente. Y en ciertos medios digitales, como CIPER.

"No hay mucho más, porque no es periodismo de investigación, a mi juicio, lo que hacen diarios, que a veces rotulan como periodismo de investigación, o reportajes de lo que llamo periodismo del "se": "se dijo", "se habló", "se anotó", "en círculos bien informados", "en esferas de poder", "en círculos de palacio". Un periodismo que no da cuenta de las fuentes pierde calidad.

"Para mi el periodismo de mayor calidad es el que dice claramente las cosas y, por eso, la gente le cree. Han pasado muchos años (del término de la dictadura) y aún subsiste el temor de decir las cosas. Eso debilita al periodismo".

-¿Cómo ves, hoy, 2010, el tema de la libertad de expresión?, ¿qué está pasando?

 -La concentración de los medios como escribí en el libro Los magnates de la prensa es justamente un problema y muy serio, que no sólo compromete la libertad de expresión, sino la propia democracia, porque debido a eso, es como si tuviéramos velos, es como si tuviéramos cortinas como sociedad, que nos impiden ver la realidad. Hay muchas cosas que no aparecen en los medios, porque hay gente a la que no le interesa que se vean. Entonces no se trabaja en el periodismo y no se investiga lo que no quieren los dueños de los medios que se investigue.

-Volviendo a la cosa personal, por ejemplo cuando a uno le cuentan que los periodistas no tenían computador, o en tus tiempos que no tenías televisión...

-La televisión llegó tarde a Chile, entre otras cosas porque decían que era un lujo. Jorge Alessandri, el Presidente entre 1958 y 1964, planteaba que era un gasto de divisas innecesario; esto hizo que la televisión a Chile llegara muy retrasada en comparación a otros países incluso latinoamericanos.

"Y la televisión finalmente llegó y surgió universitaria. Eso es interesante porque se consideraba que era tan importante para la formación de las personas como complemento de la educación que no podría entregarle las concesiones a empresas comerciales.

"Respecto al trabajo periodístico, yo no soy del tiempo de la Remington, pero sí de la Olimpia y la Olivetti. Cuando estábamos en la Escuela de Periodismo nos recomendaban que tomáramos un curso de secretariado para que así aprendiéramos a escribir a máquina como las dactilógrafas, sin mirar el teclado y con todos los dedos. Y lo hice y hoy me permite sacarle todo el partido al teclado y la pantalla, porque puedes escribir mucho más rápido.

"Antes del computador el "copy- paste"  era con tijera y scotch.  Así editábamos. Recuerdo también que después, las primeras hojas que salían de las computadoras eran como formularios. La primera vez que escribí alguna crónica, alguna entrevista en computador fue en el diario La Época, no hace tanto tiempo, en 1987. Y había que hacer turno para ocupar uno, porque no alcanzaban para todos los periodistas. Cuesta imaginarse lo que era eso cuando ahora uno no vive sin el computador". 

-Hay algo que siempre he visto en ti: la pasión y la vocación. Hoy día cuando tanto se discute de las carreras, ¿qué tan importante es la vocación?

 -Yo no sé qué hay con la vocación como concepto, a veces es difícil de definir. A mi parecer es un conjunto de cosas, un conjunto de sensaciones. El sentido de lo que quieres hacer en tu profesión... Creo que la pasión del periodista se nutre de las experiencias que vas adquiriendo y te vas construyendo con otros. Siempre pienso que el trabajo en común, a pesar de que las investigaciones periodísticas muchas veces son trabajos aislados, es muy importante en nuestra profesión.

"Lo que más te puedo decir respecto de la vocación, es que no me puedo imaginar haciendo una cosa que no me motivara, a contracorriente, y le trato de poner toda la energía a las tareas que emprendo".