Ir al contenido
Universidad de Chile

Exhibiendo su documental "Puente Llaguno"

Cineasta Ángel Palacios visitó el ICEI y dialogó con los estudiantes

Cineasta Ángel Palacios visitó el ICEI y dialogó con los estudiantes

Además del visionado del largometraje, los asistentes pudieron conversar con el realizador venezolano, quien entregó las claves de la realización e investigación contenida en la película.

En el auditorio Jorge Müller se reunieron estudiantes de nuestro Instituto para ver el documental “Puente Llaguno: claves de una Masacre”, del director venezolano Ángel Palacios. Dicho realizador, que visitó nuestro país, fue invitado por la Carrera de Cine y Televisión para un diálogo con los presentes respecto a su trabajo de documentalista.

El largometraje exhibido relata el tratamiento que le dieron los medios de comunicación venezolanos a lo sucedido el 11 de abril del 2002 en la ciudad de Caracas, día en que bolivarianos y opositores al gobierno salieron a marchar pacíficamente en distintos lugares de la ciudad, terminando estas manifestaciones en una tragedia en donde perdieron la vida diecinueve de personas y centenares fueron heridas.

El documental, producido por la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA), es un trabajo repleto de argumentos audiovisuales que cuestiona el rol de los medios de comunicación y el tratamiento que le dieron a los hechos acontecidos en la capital venezolana. Tras la demostración de la falta a la libertad de información, la distorsión de los materiales difundidos y la irresponsabilidad por los efectos en la opinión pública, la película hace un llamado al compromiso de los medios y a la deuda que tienen con la verdad.

Tras la exhibición del documental, el director de la Carrera de Cine y Televisión, Orlando Lübbert, dio la bienvenida al realizador –quien se acompañaba de representantes de la Embajada de Venezuela en Chile-, dando paso a las preguntas de los asistentes. “Este trabajo es resultado colectivo, es la suma del trabajo de medios comunitarios, de medios alternativos. A algunos nos tocó la parte técnica de ordenar las imágenes, la cronología y la investigación”, aseguró Palacios refiriéndose a la realización de la película. Además de eso, el invitado profundizó en su experiencia y en las consecuencias que le trajo la realización del documental.

Dentro de la filmografía del director Ángel Palacios se encuentran “Colorín colorado” (Ficción. 10 min. Cuba 1993); Noticiero penitenciario, (Documental 15 min, Venezuela 1998); “Puente Llaguno: claves de una masacre”, (Documental largometraje, 2004); El espejo haitiano, (Documental 30 min, Haití 2005); los documentales “Injerencia: la invasión silenciosa: (6 Documentales de investigación, 50 min c/u, 2006-2007), entre otras películas.