Buscador
"El Diario de Agustín" se presenta el próximo lunes 18 de mayo a las 12: 00 hrs.
"El diario de Agustín", libro de investigación periodística del Programa de Libertad de Expresión del ICEI, repasa cinco esenciales casos para entender el rol de El Mercurio en dictadura. Su presentación será el próximo lunes 18 de mayo a las 12: 00 hrs. en el Salón de Honor de Casa Central.
Se trata del primer intento por indagar en profundidad el rol, por acción y omisión, de El Mercurio en la cobertura de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1990) y recoge el trabajo de investigación realizado por un taller de memoristas coordinado por la académica Claudia Lagos durante el 2006 y financiado por la Fundación Ford.
Claudio Salinas, Hans Stange, Raúl Rodríguez, Paulette Dougnac, María José Vilches y Elizabeth Harries investigaron a fondo cómo el diario cubrió el Plan Z, el descubrimiento de los cuerpos en los hornos de Lonquén, el caso de los 119, el asesinato de Carmelo Soria, el rol de la Iglesia Católica y el cardenal Raúl Silva Henríquez, así como la Operación Albania.
En el lanzamiento, que se realizará el próximo lunes 18 de mayo a las 12: 00 horas en Casa Central de nuestra Universidad, comentarán la publicación Horacio Verbitsky, periodista argentino y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina; Cristóbal Peòa, periodista del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER) y Premio Nuevo Periodismo 2007, y Eduardo Santa Cruz, académico del ICEI.
El diario de Agustín es la investigación que dio vida al documental del mismo nombre. Más de cien entrevistas, decenas de documentos y procesos judiciales y la revisión aguda de las páginas de El Mercurio y sus diarios asociados entre 1973 y 1990 conforman este trabajo de investigación colectivo que devela el poder que tuvieron y siguen teniendo el principal medio escrito del país y su propietario, Agustín Edwards Eastman.
Es una historia del periodismo de ayer. Pero también del periodismo de hoy.
Qué hay de nuevo
Los informes Rettig y Valech reconocen que los medios de comunicación tuvieron un rol relevante en la desinformación que permitió e, incluso, justificó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
A partir de esa verdad oficial, los investigadores del ICEI se preguntaron cómo indagar efectivamente cómo es que eso sucedió, a partir de casos específicos, tratando de abarcar desde los primeros tiempos del régimen hasta fines de los ’80.
El equipo entrevistó a más de 90 personas, entre las que se contaron altos ejecutivos y editores actuales y pasados del diario, así como miembros de su consejo editorial, periodistas, abogados de derechos humanos, sacerdotes que participaron activamente en la Vicaria de la Solidaridad, ex asesores de la dictadura, entre otros. La enorme mayoría entregó su testimonio on the record y buena parte fueron filmados para el documental.
Así, este estudio constató que El Mercurio no actúa de manera monolítica y homogénea durante toda la dictadura. Se va acomodando al clima político del momento: a mayor apertura, más diversa la cobertura informativa. Los trabajos confirman, eso sí, que el núcleo más duro son las páginas editoriales, donde no varía su discurso de atribuir a las "campañas del comunismo internacional" las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.
Otro aporte de estos estudios es que hay algunos periodistas y editores que hablaron por primera vez sobre su trabajo en el diario durante la dictadura: reconstruir las prácticas y rutinas de lo que significaba publicar un diario como El Mercurio en ese tiempo no resultó tarea fácil. Algunos ya han fallecido; otros, no quisieron ser entrevistados.
RRPP ICEI