Buscador
El ICEI fue el encargado de organizar el evento
Un profundo sentido social marcará la "Segunda Escuela Chile-Francia" inaugurada este lunes 21 de abril. Destacados profesionales debatirán durante tres jornadas sobre el fortalecimiento del quehacer académico e investigativo, en el marco de las "Transformaciones del Espacio Público".
Recordando el compromiso de la Universidad de Chile con las inquietudes y necesidades del país,el Rector Víctor Pérez Vera dio inicio al Programa Chile-Francia en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y las Comunicaciones; una iniciativa conjunta de la Embajada de Francia con nuestra Casa de Estudios.
Durante la ceremonia de inauguración, realizada en la Sala Ignacio Domeyko, el Rector enfatizó que uno de los principales proyectos de la rectoría ha sido “contribuir como Universidad de Chile no sólo al desarrollo productivo sino también al crecimiento de lo social y cultural”.
En este sentido la autoridad sostuvo que uno de los factores clave de la reflexión es “el tipo de sociedad que queremos construir”, en la que hay alternativas: “una sociedad basada en las relaciones privadas y con el mercado o una sociedad en que la colaboración y los afectos tienen que ver con los espacios públicos”.
El Rector también hizo hincapié en que “hay un compromiso” con el país “cuando la Universidad de Chile hace una propuesta para rescatar los espacios públicos”.
Finalmente dijo que “este país no a va a ser más equitativo con más carreteras o con más computadores. Como ingeniero puedo decir que la única manera es que seamos capaces de entender nuestras dudas sociales y que mejoremos la educación que reciben los niños más pobres”.
En el contexto inagural la embajadora de Francia, Elizabeth Beton-Dèlegue, expresó que “el espacio público es un punto importante de cooperación cultural entre nuestros países” y agregó que “la relación entre el ciudadano chileno con su cuidad y su cultura ha evidenciado importantes transformaciones desde el retorno de la democracia”.
El vicerrector de Extensión, Francisco Brugnoli, por su parte, destacó que “la construcción del Espacio Público requiere de mensajes nítidos si es que se aspira a formar una nueva sociedad”.
Díalogo y colaboración entre naciones
El Profesor de Ciencia Política y Director del Instituto de Estudios Superiores de América Latina, de la Universidad de París III, Georges Couffignal, tuvo a su cargo el inicio de las ponencias con el tema “La creación del Instituto de las Américas: oportunidades para la cooperación con Chile”.
En su presentación el académico rescató que Chile ocupa actualmente el tercer lugar de los países latinoamericanos que concentran un mayor fluyo de colaboración con Francia. Brasil y México están en los primeros puestos.
Asimismo Couffignal se refirió a las similitudes entre ambas instituciones académicas que hoy se daban cita y resaltó que la Universidad de Chile se encuentra a la vanguardia en las propuestas para aumentar el intercambio cultural. Cabe destacar que el compromiso que existe actualmente entre estos países incluye el fortalecimiento de las áreas de las Ciencias Humanas, Medio Ambientales y Medicina.
Durante esta primera jornada las conferencias estuvieron dedicadas a los temas: La cooperación entre Chile y Francia, y La ciudad y sus habitantes, en las que se dieron cita especialistas en geografía y representación urbana, derecho privado y estudios culturales. Entre los participantes se encontraban los académicos Alain Musset, Profesor de Geografía de la Universidad de París X Nanterre; Rafael Encinas de Munagorri, profesor de Derecho de la Universidad de Nantes; Mauricio Tapia, Doctor (c) en Derecho y magíster en Derecho y Privado de la Universidad de París XIII; Jean Piel, Profesor Emérito de la Universidad de París-Diderot VII; y Grínor Rojo, Profesor de Estado de la U. de Chile.
Para la jornada del martes 22 el tema central será Políticas públicas y espacio público. Las cátedras se desarrollarán en torno a las políticas públicas, la educación, las condiciones de un Estado de bienestar y la gobernabilidad. El panel contará con la intervención de los académicos Bruno Jobert, Director de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia; Andrea Peroni, Académica de la U. de Chile; Agnès Van Zanten, Investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia; Juan Pablo Valenzuela, Investigador U. de Chile; Denis Saint-Martin Profesor adjunto, Departamento de Ciencia Política en la U. de Montreal; Raúl Atria, Licenciado en Sociología y en Derecho de la U. católica de Chile; Eolo Diaz-Tendero, Doctor francés en Sociología; Renée Fregosi, Directora de Investigación en Ciencia Política en la U. de París III y Miguel Ángel López, Periodista de la U. Católica de Chile.
El cierre del encuentro se realizará el próximo miércoles 23, ocasión en que se debatirá en torno al tema Espacio público: conceptos y debates. Participarán filósofos, semiólogos y lingüistas quienes se referirán a manifestaciones artísticas, su relación con las prácticas políticas y el valor del discurso en el espacio público. Gérard Bensussan, Profesor de Filosofìa U. Marc Bloch de Strasbourg; Rodrigo Zúñiga, Doctor en Filosofía U. de Chile; Patrick Charaudeau Director del centro de Análisis del Discurso de la U. de París-Nord; y Carlos Ossandon, Profesor de Estado en Filosofía U. Católica de Chile, serán sus expositores.
Texto: Carolina Montiel Fotos: Pablo Madariaga |
Fecha de publicación: Lunes 21 de abril, 2008 |
Carolina Montiel