Buscador
Se realizará nuevamente el próximo año
Este miércoles se realizó la penúltima clase del Taller "Cine latinoamericano: la dura realidad de la ficción" en nuestro Instituto. En función de la buena acogida que tuvo el curso, el próximo año se dictará una nueva versión, más larga y con más contenidos.
El año termina y las actividades estudiantiles también están llegando a su fin. La semana pasada se graduaron los postitulados de Cine Documental, Periodismo Digital, Periodismo Cultural y Crítica, y Comunicación y Políticas Públicas. Esta vez es el turno de los 21 estudiantes del Taller de Cine latinoamericano que, tras un semestre de intenso trabajo de reflexión en torno nuestras sociedades y sus expresiones estéticas, recibieron este miércoles sus diplomas en reconocimiento a su participación en el taller.
El trabajo desarrollado durante el curso consistió en el análisis de diversos filmes latinoamericanos como herramientas de proyección de las problemáticas en común y los momentos históricos de la zona. La metodología del programa se desarrolló a través de clases expositivas, proyección de material cinematográfico, análisis de textos y discusión temática, en donde la participación de los estudiantes fue vital para enriquecer el diálogo y el debate en relación al cine que se desarrolla en nuestras sociedades.
Algunos de los temas tratados este año por los profesores del taller, Víctor Hugo Ortega y Máximo Quintral Rojas, fueron la influencia del neorrealismo italiano en el nuevo cine latinoamericano y el cine chileno pre y post golpe de Estado y el desarrollo político, social y cultural en Chile en los últimos 25 años, entre otros. Este año el curso tuvo una duración de tres meses pero se espera que a contar del próximo año, se extienda el periodo y se incluyan nuevos contenidos debido a la gran acogida que tuvo este semestre el taller.
Para el periodista diplomado en Estudios de Cine y académico del taller, Víctor Hugo Ortega el balance de esta experiencia es “netamente positivo, ya que creemos que se cumplieron nuestras expectativas a la hora de crear este proyecto. También percibimos y, de acuerdo a la evaluación, que los alumnos cumplieron las expectativas que tenían con el taller”.
Durante los tres meses que duró el curso, los estudiantes “descubrieron una cinematografía a la que no tenían acceso”, según el profesor Ortega, y como valor agregado conocieron los diversos escenarios políticos y sociales de América Latina, a través de los países desarrollados. “Ésta era la idea central de nosotros como profesores a la hora de realizar este proyecto, ya que sabíamos que había una especie de vacío en Chile respecto al cine latinoamericano actual. Y muchos alumnos, de distintas disciplinas y que trabajan con el cine en sus respectivas áreas o que les interesa de forma personal, llegaron al taller por este vacío, ya que buscaban profundizar en cine latinoamericano y no encontraban la opción”.
El académico sostuvo además que la expectativa para el próximo año es continuar con esta reflexión histórica a través del cine: “Creemos que la fusión de estas dos disciplinas es muy rica en posibilidades en cuanto a la expansión de contenidos. Pensamos también incluir en el visionado, películas de realizadores más jóvenes, propuestas actuales de este año 2007 e incluir otros países latinoamericanos, que por razones de tiempo, no pasamos en esta primera versión del taller”.
Además del profesor Ortega, trabajaron como docentes invitados en el taller (dictando una clase cada uno), el académico del ICEI Carlos Ossa y el cineasta chileno Cristián Sánchez, lo que resultó interesante para los alumnos, de acuerdo a los temas tratados; cine anarquista en el caso del primero y una introducción a su obra en el marco del cine latinoamericano, por parte del segundo.
Los mejores ensayos realizados por los estudiantes, serán publicados en la revista cubana de cine "Miradas" (http://www.eictv.co.cu/miradas/) .
Texto: Julio Argomedo. Fotos: Luis Vivanco |
Fecha de publicación: Miércoles 2 de enero, 2008 |
Julio Argomedo