Buscador
II Jornada de Estudio sobre Fotografía y Sociedad:
Con una masiva asistencia se realizó en el auditorio del ICEI el Seminario ¿Fotografía y Género¿, que acogió a destacadas mujeres, todas reunidas por un mismo soporte: la fotografía.
Si una fotografía de aquel viernes pudiese expresar la temperatura de aquella mañana, esta sería una muy fría. Los bajos grados no fueron obstáculos para que la ministra de Cultura, Paulina Urrutia iniciara la jornada y reafirmara el compromiso del Estado con la fotografía.
Como señal de aquello, manifestó la creación de un “Centro de Investigación de la Fotografía Actual” que está en estudio, y la instauración del premio “Rodrigo Rojas Denegri” (en el marco del Día Nacional de la Fotografía), como incentivo para los jóvenes fotógrafos.
Poderes Femeninos con sus respectivos lentes
El bloque matinal de la jornada, tuvo la grata presencia de siete mujeres- en su respectivo orden-: Rita Ferrer (periodista autora del libro “Yo, Fotografía”), Gabriela Jara, Kena Lorenzini, Andrea Josch, Zaida González, Claudia Gazitúa y Ximena Navarro, todas fotógrafas. Mientras que el panel de la tarde contó con: Bet Gerber (directora de la Fundación Elbert en Chile) y Emily Kerckhoff (representante de World Press Photo).
Histérica Fotografía
Rita Ferrer fue la primera en alzar la voz, analizando el papel y valor de la mujer como autora fotográfica, además de manifestar su profuso respeto a la fotografía como plataforma de rescate patrimonial.
La editora, traductora y ensayista, hizo un repaso por la historia de la fotografía subrayando “que ésta no ha sido considerada como generadora de proyectos”, siendo desechada su condición de “transportar el presente”. Desde aquí, se refirió a las tensiones entre las escuelas de artes en Chile, a los dogmas en la fotografía y a fundamentales autores: Álvaro Hoppe, Paz Errázuriz, Kena Lorenzini, Mario Vivado, Carlos Leppe, Mario Fonseca, entre otros.
Con la cámara a cuestas
Una mesa redonda compuesta por seis mujeres chilenas, siguió con la jornada. Gabriela Jara fue la moderadora, y Kena Lorenzini, en su calidad de fotógrafa y psicóloga, la primera en exponer parte de su obra, y referirse al papel de las mujeres, específicamente en sus roles protagónicos para el derrocamiento de la dictadura.
Mujeres mayores, viudas, pobres y ricas, todas fueron íconos, según Lorenzini, para explicar una época de Chile; mujeres de antes que vienen a cumplir una pieza fundamental para el debate actual en torno al concepto de género, y al nacimiento de las distintas “clases de mujeres”
Andrea Josch, artista y fotógrafa, enfatizó el aporte desde las mujeres, a los procesos artísticos, de gestión y políticos en la historia de la fotografía en Chile. “La importancia de abrir nuevos espacios y profesionalizar el área de la fotografía, ha sido una preocupación de nosotras”, señaló.
Una tercera exposición, estuvo a cargo de la fotógrafa, Saida González. La artista, fue mostrando mediante sus fotografías, los estereotipos (cocinera, reina, etc.) que han gobernado a la mujer, ninguneando su autonomía y amparándola con la censura y autocensura. Claudia Gazitúa, fotógrafa y trabajadora en la industria del cine, fue también enfática en la ambigüedad que circunda los roles femeninos, pretendiendo la artista, desde sus trabajos, establecer historias, narrar a la mujer, narrarse a ella misma.
Ximena Navarro fue la última expositora de la mesa. Vicepresidenta de la Unión de Reporteros Gráficos y fotógrafa de la Presidenta de la República, exhibió su trabajo profundizando en íconos de la sociedad chilena, abriendo el debate en torno a la amplitud o no de áreas laborales para la mujer en torno a la fotografía.
Imágenes estereotipadas
Posteriormente a que la mesa femenina compartiera la forma en que, como mujeres, enfrentan su trabajo, la jornada prosiguió durante la tarde con la presencia de dos especialistas mujeres: Bet Gerber y Emily Kerckhoff.
La primera, master en análisis de opinión pública y directora de proyectos de La Fundación Elbert, realizó un recorrido por los estereotipos de género más empleados en la publicidad comercial.
“Los estereotipos de géneros empleados hoy en día en la publicidad, contribuyen a reforzar las relaciones de desigualdad y sometimiento, siendo el caldo de cultivo para la violencia sexista”, manifestó la comunicadora.
Por otro lado, fue enfática en referirse a los equivocados objetivos por parte de la publicidad, en vender y no educar. La responsabilidad social de las empresas –si la tuvieran- , podría constituirse en una herramienta apostadora por horizontes más éticos, a la vez que estéticos.
Finalmente fue el turno de la representante de World Press Photo, quien en su intervención, se dedicó a explicar la labor que cumple dicha fundación, recorriendo su historia a través de la participación de mujeres fotógrafas.
La curadora holandesa, invitó al público a asistir a la muestra de Word Press Photo que reúne una selección de las más importantes fotografías periodísticas tomadas el 2006 alrededor del mundo, y que estará abierta hasta el 8 de julio en La Corporación Cultural de Las Condes.
La segunda jornada de estudio sobre Fotografía y Sociedad, resultó desde su nacimiento en un devenir de mujeres pensantes, y fotógrafas.
Todo un éxito, auspiciado por la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Fundación Word Press Photo, Canon y el ICEI.
Texto: Francisca Yévenes Fotos: Francisca Yévenes |
Fecha de publicación: Viernes 22 de junio, 2007 |
Francisca Yévenez