Buscador
Entrevista a Bernardo Amigo :
El director del Centro de Estudios de la Comunicación del ICEI analiza el panorama de la investigación en comunicación en nuestro país y se refiere a su último proyecto aprobado por Fondecyt en torno a los usos sociales de la televisión por parte de los jóvenes. Destaca la productividad de los investigadores del centro de estudios y apela a la acción social como referente para las investigaciones que se desarrollan en él.
Nacido al alero del Instituto de la Comunicación e Imagen, el Centro de Estudios de Comunicación se ha preocupado por sistematizar las investigaciones en el ámbito. Desde su creación a la fecha, ha incrementado sustancialmente sus índices de producción. En la actualidad, con dos Fondecyt en desarrollo y con una gran cantidad de horas dedicados al trabajo docente e investigativo, el Centro de Estudios de la Comunicación ya piensa en grande y coordina junto a dirección de postgrado la creación de un programa de doctorado en cotutela con prestigiosas universidades extranjeras.
¿Cuál es el panorama de la investigación en comunicación en Chile?
Es bastante complejo porque, a primera vista, uno se encuentra con un ámbito muy desperdigado en términos institucionales. Los centros de investigación académicos, de discusión teórica, metodológica sobre el ámbito disciplinario de la comunicación son muy pocos. Al revés, si uno lo mira desde los investigadores se podría decir que hay muchos, pero si a la variable investigador le adherimos la variable constancia o permanencia en el tiempo, se disminuye notablemente. Por definición, el ámbito de la comunicación es un espacio interdisciplinario, un espacio de convergencia donde, desde las ciencias políticas, la antropología, la sociología, la psicología, la economía, etc. se aborda. Cuando uno intenta mirar cuál ha sido la permanencia, si hay grupos de investigadores o centros de investigación que constantemente hayan abordado el tema, el panorama se reduce muchísimo. Esto es una dificultad metodológica importantísima a la hora de definir el campo y la situación de la investigación en comunicación en Chile. Uno de nuestros objetivos en el ICEI es perfilar lo que es el ámbito de la investigación en comunicación en nuestro país.
¿Desde cuándo comienza a articularse y a distinguirse la investigación en comunicación como área disciplinaria específica en Chile?
Podríamos decir que de manera sistemática, persistente, recién a fines de la década de los ’80 comienza a reinstalarse el problema de la comunicación en nuestro país, como un espacio interdisciplinario convergente, que se distingue de otras disciplinas. En este sentido, un aporte importante vino desde las ONG’s y de los organismos internacionales que, en el fragor de la lucha por la democracia, desarrollaron un tipo de investigación de perfil principalmente aplicado y de acción. Al mismo tiempo, comienzan a cristalizar iniciativas más vinculadas al marketing, la publicidad y la comunicación estratégica que, si bien, no tuvieron originalmente la perspectiva de constituir un polo de acumulación de saber específico, prontamente comienzan a brindar conocimiento empírico comparado. Por último, las universidades, en particular la Universidad de Chile, que desde los años setenta se vieron obligadas a dejar de lado la perspectiva crítica que antes habían desarrollado, retoman, ahora desde marcos teóricos más diversos, el desarrollo de investigación teórico-metodológica y de reflexión en torno al fenómeno de la comunicación y los medios.
¿Cómo asume la Universidad de Chile la investigación en comunicación, en su calidad de universidad pública, con compromiso país?
Hay varios elementos que permiten afirmar que la investigación en comunicación ha sido uno de los ejes de la actividad científica en la Universidad de Chile. Por una parte, el primer programa de magíster en comunicación de nuestro país es, justamente, el que desarrolla la Universidad de Chile a principios de la década de los ‘80. Sin embargo, la demostración más clara del compromiso de la Universidad de Chile y del Instituto de la Comunicación e Imagen con la investigación en comunicación es la creación del Centro de Estudios de la Comunicación. El mismo día que se funda el ICEI, se da origen al CECOM, que es el instrumento particular y específico para el desarrollo de la investigación en comunicación. Este acto fundacional es la demostración de un interés particular por el tema.
Ahora, respecto del compromiso de nuestra investigación con los problemas y desafíos del país, puedo señalar que los tres grupos de investigación actualmente en desarrollo y producción al interior del CECOM, tienen como eje principal de su trabajo, abordar, desde la comunicación, fenómenos directamente relacionados con los problemas de la democracia, la participación, el pluralismo y el respeto a la diversidad cultural y social. Lo anterior se materializa en el desarrollo de proyectos de investigación en ámbitos de las prácticas profesionales de la comunicación, los medios, sus discursos, sus usos y sus públicos, la gestión pública de las comunicaciones, interculturalidad, memoria y cultura visual - construcción de identidad.
Investigación en comunicación en el ICEI
Uno de los objetivos del Centro de Estudios de Comunicación es aportar en la formulación de políticas públicas. ¿Cómo se está dando esto en la práctica?
Como señalé, esa es una de las dimensiones. Nosotros hemos participado, desde la creación del Centro de Estudios de la Comunicación, en varias instancias de asistencia técnica a diferentes organismos del Estado en relación con políticas públicas y comunicación. Hoy en día estamos terminando un proyecto de comunicación aplicada que surge de una demanda del Ministerio de Salud en función de evaluar sus campañas de invierno y de verano: su efectividad, su alcance, la apropiación por parte de los usuarios del sistema de salud, etc. Este es el último proyecto que hemos desarrollado, pero siempre hemos estado vinculados en función de los distintos requerimientos de organismos públicos en torno al tema de la comunicación, tanto en evaluación de campañas como en el tema de gestión y apoyo técnico.
¿Cómo describiría los diferentes momentos por los que ha pasado el CECOM?
La primera etapa de la investigación en el ICEI fue de instalación. La tarea fue crear las condiciones para la conformación de un colectivo de investigadores, a partir de una orgánica que los cobijara y les diera identidad. En ese sentido, el trabajo del profesor Sunkel fue fundamental. Luego, la labor se orientó al desarrollo de la productividad individual y a poner de relieve las particularidades temáticas, teóricas y metodológicas de cada investigador. Dicha tarea estuvo a cargo del profesor Santa Cruz. Hoy, el desafío es la transformar la importante acumulación cuantitativa, en un salto cualitativo que implica la formalización e institucionalización de las líneas de investigación del Centro, su vinculación con la docencia de pre y post grado y la elevación de los estándares de calidad de la investigación. En ese sentido, estamos intencionado y promoviendo la obtención de fondos externos de concurso público. En la actualidad tenemos en ejecución: dos proyectos FONDECYT, más la obtención de un proyecto complementario FONDECYT de cooperación internacional; un proyecto de investigación del Fondo del Cine y del Audiovisual; un proyecto de publicación de investigaciones del Fondo del Libro; también nos hemos adjudicado para 2007 un proyecto de pasantías de investigación en centros de investigación de alto nivel en Canadá; un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; un proyecto de asistencia técnica al Ministerio de Salud, ganado en licitación pública. Si tú ves, ahí donde significa concursar con todo el mundo, hemos subido y hemos pasado de un promedio de dos a ocho proyectos efectivos.
¿Y en términos de productividad de los investigadores?
De acuerdo a la estadística tenemos 42 investigadores con proyectos en ejecución, aunque esa cifra puede ser engañosa porque la mayoría de nuestros investigadores está trabajando en más de un proyecto. Por lo tanto, hay una enorme inversión de tiempo de nuestros profesores en investigación. Eso se puede ver también en la estadística que señala un promedio 199 horas semanales dedicadas a la investigación. En general, la productividad ha subido bastante y creemos que en, el corto plazo, será posible dar un salto mayor: trabajar en proyectos de impacto nacional e internacional. En ese sentido, hemos presentado un proyecto ECO- CONICYT, en conjunto con el CREDAM de la Universidad de Paris III, que implica el desarrollo de una investigación comparada por tres años, así como la constitución de un equipo internacional de investigación.
Deduzco que la autoevaluación es buena…
En general es bastante positiva, aunque no complaciente. Siempre uno quisiera hacer más, pero está el tema de los recursos y del equilibrio entre las posibilidades y las necesidades, entre lo importante y lo urgente. Si uno hace una comparación entre la productividad de los investigadores del Centro de Estudios de la Comunicación con aquella que hay en el área, yo creo que tenemos varios de los investigadores más prolíficos del país en el ámbito.
¿Cómo se integran los estudiantes de Periodismo de esta Escuela, al trabajo que realiza el Centro de Estudios de la Comunicación?, ¿Existen instancias de participación efectiva?
Una de las principales preocupaciones nuestras es que la investigación no puede ser vista como algo disociado de la docencia ni de la acción social. En particular con la docencia, nosotros hemos desarrollado una forma de trabajo, específicamente con pregrado, que consiste en que el Centro de Estudios de la Comunicación se ha hecho cargo de los tres ramos de metodología. Estos ramos concluyen en el desarrollo de una investigación, que está dirigida por los diferentes investigadores del CECOM, con la participación de alumnos en pequeños grupos, orientados sobre un objeto particular. La experiencia ha sido, hasta aquí, bastante buena. Hemos realizado investigación concreta de interés público, que supone creación de conocimiento, y adicionalmente tenemos la intensión de que el trabajo realizado se concentre en un libro, del cual recogería los resultados de la investigación de los estudiantes. Estamos haciendo lo mismo con postgrado, es decir, integrarnos de lleno a las labores de investigación y docencia que se ahí se hacen.
¿Qué vínculos tiene el ICEI con programas de postgrado en universidades extranjeras?
En primer lugar entendemos que el postgrado no puede estar disociado de la investigación real que nosotros estamos haciendo, ni de las líneas de investigación concreta que se están desarrollando en el Centro de Estudios de la Comunicación. Por lo tanto, esas líneas de investigación se tienen que ver reflejadas en las diferentes iniciativas del postgrado. En segundo lugar, nosotros hemos desarrollado una serie de relaciones internacionales tanto con la Universidad Católica de Lovaina como con la Universidad de Paris III y algunas otras universidades con las cuales estamos prontos a firmar convenios, y que nos van a permitir el desarrollo de investigaciones conjuntas y cotutelas de investigaciones doctorales. En este sentido, necesario instalar un programa de doctorado en comunicación desde el ICEI y, de este modo, llenar el vacío que ha dejado la ausencia de formación de alto nivel en el ámbito disciplinario de la comunicación en nuestro país. Para eso estamos trabajando en conjunto con la dirección de postgrado.
¿Sólo universidades europeas?
No tenemos restricciones al respecto, lo que pasa es que las relaciones institucionales no se construyen de la nada, sino que a partir de relaciones personales y a nosotros nos ha interesado potenciar los vínculos que nuestros investigadores desarrollaron y desarrollan, tanto a partir de su formación de postgrado, como en el trabajo de investigación empírica con profesores de estas universidades. Con el apoyo del Gobierno y de la Embajada de Canadá, vamos a realizar, en octubre, una visita a importantes centros de investigación y docencia de ese país, en función de lograr nuevos vínculos, particularmente con las universidades de Montreal, de York y de Queen’s. El objetivo es extender las relaciones más allá del continente europeo. Queremos tener relación con entidades de alto nivel y reconocimiento internacional, que nos conocen y conocemos, a partir de una relación de trabajo previo.
¿Como el caso de la visita que efectuarán, durante el segundo semestre, los profesores Marc Lits, Director del Centro de Investigación del Departamento de Comunicación la Universidad Católica de Lovaina, y Guy Lochard, Director del CREDAM de la Universidad de París III?
Precisamente, Lovaina y Paris III son dos instituciones con las que tenemos muy buenas relaciones. Hemos presentado y desarrollado proyectos en conjunto desde el año 2003. Estamos hablando de dos centros de mucho prestigio a nivel internacional, que cuentan con investigadores con un tremendo currículum y con los cuales estamos desarrollando líneas de trabajo concretas. En el caso de la visita del profesor Lits, ella se pudo concretar gracias a la obtención de un proyecto de fortalecimiento a la cooperación internacional de FONDECYT. Los objetivos de su visita son la firma de un convenio general y otro específico entre nuestra universidad y la del país europeo; el desarrollo del proyecto FONDECYT sobre recepción televisiva por parte de jóvenes que actualmente realizamos y reforzar la creación de un doctorado en colaboración entre el ICEI y el Departamento de Comunicación de la Universidad Católica de Lovaina.
Respecto de la visita del Profesor Lochard, ella surge a partir del interés mutuo y del apoyo de la Embajada de Francia.
¿Cuáles son los desafíos que vienen por delante para el Centro de Estudios de la Comunicación?
Estamos avanzando, en el entendido de que el ámbito de la comunicación es relativamente disperso y complejo. Hemos construido el Centro de Estudios de la Comunicación a partir de tres grupos de investigación, uno interesado en temas relativos a interculturalidad, memoria e identidad, con énfasis en una perspectiva socioantropológica, otro grupo que está orientado hacia problemáticas relativas al poder y las industrias culturales, a partir de un punto de vista crítico, y otro grupo focalizado sobre la problemática de los medios de comunicación con una mirada sociosemiótica y semiótica. En estas líneas se verifica una importante interdisciplinariedad y una diversidad enorme de puntos de vista teórico- metodológicos y objetos de investigación.
Nosotros no estamos pretendiendo abarcar todo el fenómeno de la comunicación sino más bien estamos tomando opciones a partir de la investigación concreta que desarrollamos con investigadores que poseen una excelente tasa de productividad y de publicación al respecto, y lo que nos queda hacia el futuro es consolidar una perspectiva que, siendo plural, dé cuenta del fenómeno de la comunicación a nivel nacional. Lo que nos interesa no es generar una posición única sino que, sobretodo, fomentar un debate social y un debate académico y científico respecto al problema de la investigación en comunicación en nuestro país.
FONDECYT
Los primeros años del Centro de Estudios de la Comunicación del ICEI fueron para ponerse a punto. El equipo docente recién comenzaba a desarrollar sus primeras líneas de investigación. Actualmente el Instituto de la Comunicación e Imagen cuenta con siete proyectos con financiamiento externo, lo que supone un incremento de 350% en la producción. El total de proyectos en la actualidad es de 31, superando con creces lo realizado entre el 2003 y el 2006. Si a esto le sumamos que el número de investigadores en proyectos en ejecución supera los 40, podemos afirmar que a partir de este año la investigación en comunicación del ICEI se posiciona como un sólido referente a nivel nacional en el ámbito.
El último proyecto que Bernardo Amigo presentó a Fondecyt, tiene que ver con los usos y significaciones que los jóvenes le dan a la televisión. Sobre esto y otras cosas referentes a la investigación le consultamos en esta segunda parte de la entrevista.
¿Por qué es importante estudiar los usos sociales que le dan los jóvenes a los discursos de información televisiva?
Es importante porque se sabe muy poco de eso. La mayor parte de la investigación en televisión que existe, no sólo en Chile sino que en la mayor parte del mundo, es investigación que se realiza en torno a los discursos y los procesos de producción. Investigación empírica que nos dé información sobre los procesos de recepción, usos sociales, significación, es muy poca. Por lo tanto es una información relevante en el sentido de comprender el fenómeno de la televisión en su conjunto. Hay muchos mitos y muchos prejuicios respecto a la televisión, que se ven desmentidos por la información que uno comienza a recabar a partir de los sujetos telespectadores mismos. Es posible afirmar que hay elementos que funcionan más bien como trabas ideológicas en la comprensión del fenómeno y, por lo tanto, nos parece tremendamente interesante esta dimensión, que va más allá de los discursos, de los formatos, de las formas de producción de la noticia o de los programas televisivos, y es cómo la gente integra en su vida cotidiana los diferentes programas de televisión.
¿Algún tipo de programa o público especial?
En particular nos interesan los telediarios, pero la mirada es sobre la recepción en general. Hay dos cuestiones circunstanciales, lo primero es que hoy día son los telediarios -antes fueron las telenovelas-, pero el interés de fondo es la relación de la gente con la televisión; y el segundo aspecto es que estamos trabajando con jóvenes, por lo tanto, un segmento particular del público telespectador. Creemos que es importante saber qué pasa con los jóvenes por dos razones, lo primero es que Chile es un país con muchos jóvenes y, en segundo lugar, porque los jóvenes son, en muchos sentidos, connotados como un grupo social que está excluido de la discusión pública, pero por otra parte sabemos que el consumo de medios de comunicación y particularmente de televisión por parte de ellos es enorme. Desde nuestra perspectiva se hace tremendamente importante comprender qué es lo que está pasando en la relación jóvenes y televisión.
Julio Argomedo
Foto: RRPP ICEI
Fecha de publicación : Martes 17 de julio, 2007