Buscador
En la Plaza Ñuñoa
Con una masiva asistencia de público se desarrolló el ciclo organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Corporación Cultural de Ñuñoa. La actividad, que se extendió entre el 5 y 9 de enero, fue el marco propicio para presentar el primer postítulo latinoamericano en dicha especialidad audiovisual.
Más de un millar de personas, de todas las edades e intereses, llegaron hasta la Plaza Ñuñoa para presenciar la Primera Muestra de Cine Documental al Aire Libre, organizada por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.
"Tierras Magallánicas" del sacerdote salesiano Alberto María de Agostini, el primer documental filmado en Chile (1933), fue la pieza encargada de abrir el evento. Conservada en la Cinemateca Histórica del Museo Nacional de la Montaña de Turín, Italia, la cinta ve la luz setenta años después -gracias a un riguroso trabajo de restauración- para revelar las únicas imágenes cinematográficas que conocemos de los onas o selknam, pueblos originarios de Tierra del Fuego, así como de los aonikenk, kawéskar y yámanas.
Con la interpretación en vivo de la música que compusiera especialmente el maestro Guillermo Rifo para la película, los asistentes fueron transportados hacia los imponentes paisajes de la zona austral, su indómita geografía y lo sacrificado de las faenas productivas que desempeñaban los habitantes de la Patagonia chilena a principios del siglo XX.
Nutrido programa
La muestra gratuita continuó el martes, cuando a eso de las 21:30 hrs., se enciendió la luz del proyector con "Mimbre", de Sergio Bravo; "Una foto recorre el mundo", de Pedro Chaskel; "Cachureos", de Guillermo Cahn; y "Volver a vernos", de Paula Rodríguez
La presencia del cineasta Miguel Littin fue la gran sorpresa del miércoles, con la presentación de su documental "Crónicas palestinas" que retrata la vida cotidiana de los refugiados en Jerusalén y otros asentamientos y su permanente búsqueda de puentes de paz con los israelíes. En contraste, la tranquilidad del sur de Chile se reflejó en "Los hombres del Cochachuyo", de Juan Carlos Gedda, que describe el proceso de su extracción, transporte y venta y las esperanzas que ello trae para la gente de la costa.
El jueves, en tanto, fue el turno de "Cien Niños Esperando un Tren", de Ignacio Agüero; "Nema Problema", de Susana Foxley y Cristián Leighton y "Pornostars" (Rolando Opazo) que relata las vivencias del primer director y la primera actriz de cine porno de nuestro país.
El cierre de la jornada estuvo marcado por la emoción. A las risas de "Simplemente Florcita", realizado por estudiantes de quinto año de Periodismo, se sumó la alegría de los pobladores de la toma de Peñalolén que observaron con atención el corto "Vivir en toma" realizado por las alumnas del Taller de Cine Documental Melanie Cross, Francisca Lucero y Lorena Sanzana.
El turno final quedó en manos de nuestra memoria política. Luego de "Escucha Chile... 2003", dedicado a la Radio Moscú, opositora al gobierno militar, vino el broche final con Carmen Luz Parot, quien presentó su documental "Estadio Nacional" en el que retrata los horrores y anécdotas sufridas por los detenidos en ese espacio deportivo luego del golpe de Estado de 1973.
Así, entre lágrimas y risas, el registro audiovisual de nuestra historia e idiosincrasia promete seguir cosechando éxitos como el de esta muestra.
Con la presencia de las autoridades de dicha unidad académica, encabezadas por su directora, Prof. Faride Zerán, y representantes de la comuna anfitriona, la noche del lunes 5 se dio inicio al ciclo que exhibió una selección de quince trabajos de importantes realizadores nacionales, los cuales inmortalizaron un fragmento de nuestra realidad desde su particular mirada.
La actividad fue el marco adecuado para presentar la primera carrera de postgrado en cine documental de América Latina, que a partir de este año 2004 dictará la Casa de Bello. Su director, Prof. Francisco Gedda, señaló que con dicha apertura el plantel retoma un área académica interrumpida durante tres décadas, en un esfuerzo por "entregar una perspectiva histórica del documental chileno, resaltando su vocación testimonial y su invalorable aporte a la diversidad, identidad, memoria y al patrimonio cultural".
Fecha de publicación:Miércoles 21 de enero, 2004
Alejandro Morales / Nicolás Román