Ir al contenido
Universidad de Chile

Tejiendo Datos

Académica de la FCEI inaugura instalación basada en investigación sobre Tecnologías de la información, movilidad y género en Plataforma Cultural

Académica inaugura instalación utilizando Tecnologías de la información

La profesora Mónica Humeres Riquelme, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, inaugura este 17 de noviembre a las 12:00 hrs la instalación Tejiendo Datos. Trayectorias urbanas entrelazadas por el género, la tecnología y el cuidado, en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas. La muestra estará abierta al público hasta el 5 de enero de 2026.

La instalación es resultado de un proyecto de investigación-acción liderado por Humeres como investigadora responsable del Fondecyt de Iniciación N°11241425 Tecnologías de la Información, Movilidad y Género, financiado por ANID. El trabajo cuenta además con el apoyo del Núcleo Milenio FAIR (Futures of Artificial Intelligence Research) donde la profesora colabora como investigadora adjunta.

El proyecto se desarrolló en colaboración interdisciplinaria con los académicos Eduardo Graells-Garrido, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Ángela Cura Méndez, de la Facultad de Artes (Universidad de Chile), y Felipe Palma Irarrázabal, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Según explica Humeres, “los datos de la movilidad están cada vez más concentrados en lo digital. Cada vez que nos movemos por la ciudad dejamos una huella digital, y a partir de esos registros se modelan nuestros trayectos mediante algoritmos, se planifican políticas públicas y se toman decisiones sobre el transporte. El problema es que esos modelos muchas veces se construyen sobre patrones que no consideran las formas de movilidad ligadas al trabajo de cuidado, realizadas en su mayoría por mujeres”.

Desde esa premisa, el equipo transformó la investigación en una instalación compuesta por mapas, piezas textiles y visualizaciones, que representan diferentes trayectorias urbanas. “La instalación es una forma de traducir los datos digitales a materiales que puedan experimentarse con otros sentidos. Queríamos mostrar las rutas fragmentadas, encadenadas y no lineales que marcan la vida cotidiana de muchas mujeres, y que no suelen aparecer en los sistemas digitales que organizan la ciudad”.

Respecto a la elección del textil como soporte, la investigadora señala: “El textil y el tejido, como prácticas históricamente situadas entre mujeres, y el anudamiento, inspirado en los khipus andinos, son también formas de conocimiento. Reconociendo su profunda raíz precolombina, nos parecieron medios potentes para representar trayectos invisibilizados. Queríamos devolverle cuerpo, textura y relato a los datos”.

Para asistir a la inauguración de la exposición, puede inscribirse en el siguiente enlace