Buscador
Próximo a la visita de pares evaluadores
La instancia reunió al cuerpo académico de la carrera en una exposición sobre los aspectos claves en el desarrollo institucional que ha enfrentado la Escuela desde su última certificación en 2016, en preparación para la visita de pares evaluadores este mes de noviembre.
El pasado 28 de octubre, la Escuela de Cine y Televisión socializó ante sus académicos los resultados del proceso e informe de autoevaluación, un documento que recopiló información por más de dos años acerca de los avances, fortalezas y desafíos de la carrera. Este espacio de retroalimentación forma parte del proceso de certificación, que permite asegurar la calidad de la formación profesional a los estudiantes y que culminará con la visita de pares evaluadores los días 18 y 19 de noviembre.
La actividad fue encabezada por la directora de la Escuela, la profesora Pachi Bustos, y por la subdirectora, la profesora Daniela Jordán, quienes, en su rol de expositoras, presentaron las conclusiones del texto elaborado por una comisión especializada. Si bien la certificación de la carrera no es de carácter obligatorio a nivel gubernamental, este es un proceso al que la Escuela se adhiere voluntariamente con el propósito de implementar un plan de mejoras que garantice la calidad y el prestigio de la carrera.
Entre los avances expuestos, Bustos destacó el fortalecimiento del área de producción, “otorgándole más créditos a los cursos que la componen y ampliando los talleres de nuevos lenguajes digitales”. Además, resaltó el fortalecimiento del área de Televisión, “con la contratación del profesor especializado, Nicolás Acuña, lo que permitió focalizar el taller en nuevos medios”. Por último, mencionó como avances “la renovación completa de la sala IMAC, la próxima renovación de la sala de montaje y la actualización del estudio de televisión”, este último gracias al Fondo Bicentenario.
En cuanto los índices de progresión vigentes, la directora subrayó las fortalezas del programa “que hoy cuenta con una retención estable, del 91,1% al segundo año”. En cuanto a la titulación, afirmó que “el proceso se ha vuelto más ágil, con un promedio de seis años”, y que el objetivo es, que una vez finalizado el quinto año, “las y los estudiantes completen sus defensas en enero”. Precisó, además, que estos datos corresponden a 2023 y expresó su expectativa de “que los porcentajes mejoren en la próxima actualización”.
En la misma línea, Jordán continuó explicando las fortalezas, entre las que destacó la variedad de modalidades de titulación, “que se extiende desde la producción de material audiovisual hasta la investigación en obra”. Asimismo, valoró positivamente la participación de la Escuela en festivales como RUCA, FIDOCS, SANFIC o FICValdivia, pues “son espacios que permiten a la institución salir al mundo”. En cuanto a la malla, destacó las herramientas profesionalizantes que se han insertado en los talleres, “que preparan a los estudiantes para el mundo laboral”.
Respecto a los desafíos actuales que se plantean en el informe, la subdirectora mencionó falencias en el seguimiento sistemático de los egresados, señalando la necesidad de “integrar sus visiones de forma más periódica”. Además, identificó oportunidades para fortalecer la vinculación temprana con el entorno profesional, precisando que “es necesario acercar a los estudiantes al campo laboral desde etapas más tempranas en la carrera, más allá de las prácticas profesionales”. Finalmente, reconoció la necesidad de mejoras en la comunicación interna de la Escuela, ya que “muchos de los programas, beneficios y avances de la carrera son desconocidos por los estudiantes”.
Hacia el cierre de la jornada, Bustos mencionó el Plan de Mejoras como la propuesta impulsada para abordar los desafíos actuales. Entre las principales acciones allí estipuladas, destacó la actualización del plan de estudios, con el fin de “incorporar competencias técnicas, creativas e interdisciplinarias en relación a las nuevas demandas del mundo laboral”. Asimismo, aludió a mejorar la infraestructura y el equipamiento, junto con fortalecer las prácticas profesionales. En esta línea, informó que “ya se han recibido postulaciones para el nuevo cargo de Coordinador de Prácticas y Vinculación con el Medio”.
La instancia finalizó con un espacio de diálogo, preguntas y reflexiones entre los académicos respecto de los aspectos que permean la carrera y las principales conclusiones del informe. Una carrera que se encuentra próxima a cumplir veinte años de trayectoria.
Laura Salopera