Ir al contenido
Universidad de Chile

Inédita restauración en 4k

Universidad de Chile conmemora los 100 años de "El húsar de la muerte" con una restauración digital y versión musicalizada en vivo para piano y violín

UCHILE celebra 100 años de "El húsar de la muerte" con restauración inédita

El emblemático filme de Pedro Sienna (1925), considerado el más importante del cine chileno, ha sido restaurado a partir de sus nitratos como parte de las celebraciones por su centenario. La versión será proyectada en el lugar donde fue exhibido por primera vez: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

El 21 de noviembre de 2025, se cumplen exactamente cien años del estreno de la película El húsar de la muerte —dirigida por Pedro Sienna—. Por esta razón, en la misma Casa Central de la Universidad de Chile, donde se vio por primera vez, se exhibirá una versión restaurada en alta definición por la Cineteca de dicha Casa de Estudios, perteneciente a la Facultad de Comunicación e Imagen, que permitirá apreciar la película en una calidad jamás antes vista.

La presentación contará, además, con la interpretación en vivo de una pieza musical para piano y violín creada en 1963, cuyas partituras se perdieron hace décadas y fueron recuperadas para esta ocasión. De esta manera, se acompañará esta película muda con la pieza compuesta originalmente por el maestro Sergio Ortega. El rescate y transcripción estuvo a cargo del profesor Juan Manuel Quinteros en colaboración con el Departamento de Música de la Facultad de Artes del plantel especialmente para este evento.

Gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Cineteca de la Universidad de Chile desarrolló la restauración digital en 4K de las matrices en nitrato de la película. Este proceso permitió recuperar con la más alta calidad técnica la versión más fiel de la obra, destacando su relevancia como testimonio histórico y cultural de la identidad chilena.

“El Húsar de la Muerte, no es solo una película restaurada, es una obra que devuelve al presente la memoria de un pueblo que se piensa a sí mismo en imágenes. Una comunidad unida por la búsqueda de justicia e igualdad”, destacó el director de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, Carlos Ossa.

Por su parte, el coordinador de la Cineteca Universidad de Chile, Luis Horta, enfatizó que este “trabajo de restauración integra historia, técnica y mediación, configurando así un verdadero ecosistema de gestión documental que preserva y proyecta nuestro patrimonio audiovisual hacia el futuro”.

"Nuestro Salón de Honor ha sido testigo de grandes eventos de la cultura nacional. El estreno de esta película es uno de ellos y revivirlo como comunidad, convocando a la ciudadanía en este centenario, nos llena de orgullo. La memoria de las artes, en este caso el cine, evidencia el trabajo de la universidad por preservar y difundir el patrimonio nacional", señaló la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba.

Otras actividades del Centenario
 

Otros hitos programados que acompañarán esta conmemoración se consolidarán entre el 2025 y 2026. El primero se realizará el 12 y 13 de noviembre de este año en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas con el seminario organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile, llamado “A 100 años de El húsar de la muerte: cine silente, materialidades y estudios culturales”, que analizará con una mirada académica a esta pieza como uno de los bienes patrimoniales más importantes que hoy guarda la Universidad de Chile y que ha quedado incrustado en la memoria social chilena.

Este centenario se proyecta con itinerancia nacional para el filme a lo largo del territorio y la elaboración de un cuaderno pedagógico que busca ser usado como un recurso educativo digital. Además, se publicará un documental que recopilará los archivos, procesos de restauración y reflexiones en torno a la película.

 

Ficha técnica

  • Título: El húsar de la muerte
  •  Dirección: Pedro Sienna
  •  Estreno: 21 de noviembre de 1925, Salón de Honor, Universidad de Chile
  •  Duración: 65 minutos
  •  Producción: Andes Films
  •  Restauración: Sergio Bravo, 1958
  •  Música: Sergio Ortega,1963
  •  Protagonistas: Pedro Sienna, Clara Werther, Piet van Ravenstein, María de Hannig, Hugo Silva, Guillermo Barrientos
  •  Conservación: Cineteca de la Universidad de Chile
  •  Declarada Monumento Histórico: 1998

Sinopsis: Película que narra la historia del revolucionario Manuel Rodríguez y que encabeza a los "húsares de la muerte", campesinos y patriotas que luchan por la independencia de Chile a comienzos del siglo XIX.

 

Organizan en celebración de los 100 años: Dirección de Investigación Creación Facultad de Comunicación e Imagen,  Cineteca Universidad de Chile, Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Colaboran: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y Facultad de Artes.