Buscador
Foro de las Artes 2025: “Formas post-humanas”
La obra del cineasta y académico será una de las dos representantes de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) en la undécima edición del Foro de las Artes de la Universidad de Chile, junto a la obra experimental “Visión Prómptica”, de la estudiante de quinto año de Cine y TV de nuestra universidad, Fran Laferte.
El sábado 4 de octubre se realizará en el Centro de Arte Alameda una función especial universitaria del largometraje Cartas a mis padres muertos, la más reciente obra del académico de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile Ignacio Agüero, trabajo que tuvo su estreno internacional en la 36º edición del FIDMarsella en julio de este año y que en Chile lo tendrá oficialmente en FICValdivia 2025. La exhibición se dará en el marco de una nueva edición del Foro de las Artes, encuentro que reúne a artistas de diversas disciplinas para dar a conocer sus obras y busca crear espacios de experimentación y reflexión abiertos a toda la ciudadanía. El encuentro tiene como eje temático de este año Formas Post-humanas.
También estará presente la estudiante de quinto año de Cine y Televisión Fran Laferte, quien participará con Visión Prómptica, proyecto ganador de la convocatoria Apoyo a Practicas Creativas del Foro. Esta se trata de una obra experimental co-creada con inteligencia artificial e inspirada por “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov, y busca cuestionar la relación de la humanidad con la tecnología. Esta se proyectará en el auditorio Bueno-Müller de FCEI el 10 de octubre.
En contraparte, la obra de Agüero, que desvela cincuenta años de vida personal y nacional a través de archivos familiares y públicos, pretende generar reflexiones profundas sobre el vínculo entre lo personal y lo político. La función de la película terminará con una charla con el director junto a las académicas Laura Lattanzi y Paulina Mellado.
En entrevista con nuestra facultad, el cineasta compartió sus motivaciones creativas:
R: Tuve una idea en algún momento de hacer algo por los 50 años del golpe. Y no lo hice al final, porque no soy mucho de hacer películas de aniversario, pero me quedó dando vueltas esa idea, y lo asocio con la muerte de mi padre que murió poco después del triunfo de Allende. Entonces, quise hacer esta idea para contar a mis padres sobre qué había pasado. Eso es infinito ¿no? Contarles qué ha pasado en mi vida y en Chile.
R: Seleccionando, por supuesto. Haciendo una selección muy grotesca de los hechos, pero sobre todo, se trata de imágenes que están guardadas en los archivos que se toman la pantalla. No es como si uno tomara las decisiones, sino que son imágenes que luchan por estar en la pantalla y algunas lo logran.
R: Bueno, no es tan bueno ponerle nombre a las formas de la película, porque van cambiando, pero además no es algo propio mio. La divagación es una cosa que está en la práctica de muchos artistas que trabajan asociando ideas, sin cerrar ninguna conclusión, sino que explorando las posibilidades que hay de relacionar las imágenes sin un propósito particular.
Hay muchos artistas en distintos campos que trabajan con eso. A mí me gusta mucho esa práctica de divagar. Me parece que tiene mucho valor porque es lo que permite producir descubrimientos formales.
R: No es lo mío escribir guiones, aunque estos se vayan escribiendo en la sala de montaje, que es donde ocurre la escritura y la voz. Yo voy con la grabadora a la sala de montaje. Tengo ese método, esa práctica de ir grabando la voz en la sala de montaje mientras vamos avanzando en la línea de tiempo de la película. Para mí trabajar sin guión es muy importante, porque el guión es, de algún modo, una dictadura. Creo que es muy bueno liberarse de esa dictadura, porque uno puede ir buscando por distintos caminos. Y, por un lado, eso es mucho más entretenido y, por otro lado, se descubren más cosas, se abren más posibilidades y las películas son más ricas.
R: Estoy muy empeñado, interesado en que la Universidad de Chile tenga una sala de cine. Esta universidad tiene sala sinfónica, tiene teatro para la danza, tiene una sala de teatro, tiene un museo de arte, pero no tiene una sala de cine. Es decir, eso no puede seguir siendo. La Universidad de Chile está coja en la extensión artística si es que no tiene una sala de cine. Es una deuda.
Invitamos a la comunidad a participar de las actividades que ofrece el Foro de las Artes 2025, que podrán ser revisadas a través de su cuenta de Instagram: @forodelasartes
Para asistir a la función especial de Cartas a mis padres muertos, las y los interesadas/os pueden descargar sus entradas en el enlace.
Ámbar Paredes