Buscador
Próximo 29 de abril
La investigadora argentina Eugenia Mitchelstein ofrecerá una ponencia en el Campus JGM. Todas y todos están invitados.
La destacada investigadora argentina Eugenia Mitchelstein visitará la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile para dictar la clase magistral La pátina de la desconfianza: ¿Qué hace la gente con la desinformación? , el próximo lunes 29 de abril, a las 18:00 horas, en el Auditorio José Carrasco Tapia (Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).
Mitchelstein es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un MSc en Medios y Comunicación de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), además de un doctorado en Media, Technology and Society de Northwestern University (Estados Unidos). Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la Universidad de San Andrés, en Argentina, donde estudia las interacciones entre comunicación política, medios digitales y participación ciudadana.
En esta ocasión, presentará una investigación que propone un enfoque innovador al centrarse en la recepción y circulación de noticias falsas desde la perspectiva de las audiencias.
Periodistas y comunicadores históricamente han tenido que lidiar con la desinformación como fenómeno. Sin embargo, hoy esto parece tomar una dimensión inusitada. Frente a la pregunta de qué diferencia hay en la actualidad con otros momentos o escenarios de desinformación y desconfianza, y cómo impacta en el quehacer profesional actual, la especialista señala que es cierto que la desinformación y las noticias falsas siempre existieron: “En América Latina, particularmente, con la historia que tenemos de gobiernos dictatoriales los medios han circulado información falsa y han ocultado información verdadera durante mucho tiempo. La diferencia que hay entre ese momento y el momento actual es la cantidad de gente que puede tanto producir como difundir información para que llegue a mucha gente. Antes eran unos pocos medios, el gobierno mismo o algunas empresas muy importantes, que podían difundir información y desinformación hacia mucha gente. Ahora eso está en manos de todos los usuarios de redes sociales, de plataformas”, indica.
Mitchelstein comenta que de acuerdo a lo observado en sus estudios: “las personas tienden a ser muy desconfiadas de la información (…) y se limitan mucho a la hora de compartir información, no por un imperativo moral, digamos, o ciudadano, sino porque no quieren quedar mal. Compartir desinformación es una manera de quedar mal. Entonces entiendo la preocupación por las noticias falsas y entiendo la preocupación de los periodistas por las noticias falsas. Yo diría que lo único que queda para volver a ganarse la confianza del público es ser lo más veraces posible, lo más transparentes posible en la difusión de información verdadera y volverse a ganar la confianza de los públicos”.
La actividad en FCEI es abierta al público y representa una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que plantea la desinformación en las democracias contemporáneas, de la mano de una de las investigadoras más influyentes en el campo de los estudios sobre medios en América Latina.