Buscador
Gaby Rivera
La Facultad de Comunicación e Imagen recibió cordialmente a quien preside la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), quien compartió su testimonio y experiencia con las y los estudiantes de la universidad.
El martes 1 de abril y en el marco del Electivo de Formación Básica “Trayectorias de víctimas y desaparición, Plan Nacional de Búsqueda”, la presidenta de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera, visitó por primera vez la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile para conversar y compartir algunas directrices que puedan brindar herramientas a las y los estudiantes que, en esta cátedra, buscan reconstruir las vidas de las víctimas de desaparición forzada en dictadura que están documentadas en el espacio de memoria Londres 38.
Gaby Rivera en su visita manifestó su emoción por ver a las y los futuros periodistas interesados en seguir investigando: “Son los más jóvenes los que tienen la tarea de seguir buscando, porque muchos familiares ya han ido falleciendo. Y es aún más importante que los periodistas insistan en investigar qué pasó y dónde están nuestros seres queridos”, afirmó.
Sofía Díaz es una de las estudiantes de este electivo y declaró que “la participación de Gaby Rivera en el electivo fue muy enriquecedora para ayudarnos a entender mucho más la lucha de los/as familiares de detenidos desaparecidos. Respondió todas nuestras inquietudes y sugerencias para abordar el perfil que haremos”.
El programa pionero impartido en nuestra facultad es parte del convenio suscrito por la Universidad de Chile y el Plan Nacional de Búsqueda. A través de la formación académica que involucra a estudiantes y docentes, se busca aportar a la verdad y, por ende, a la justicia. Así lo explicó la vicedecana de FCEI, María Eugenia Domínguez, arguyendo que “cuando decimos reconstruir vidas, tiene que ver no solamente con el momento de la desaparición en la muerte, sino el porqué y eso es muy importante ¿Quiénes eran? ¿Por qué los desaparecieron? Por lo tanto, la memoria también tiene una dimensión histórica y afectiva. Y, en ese sentido, contribuimos a la verdad. Y en la medida que se contribuye a la verdad también se contribuye a la justicia”.
Respecto a los valores que promueven actividades como estas, uno de los profesores de la cátedra, Dino Pancani, relevó el rol de FCEI en este tipo de cuestiones sociales, afirmando que “esta es una facultad que ha contribuido de manera permanente hacia el tema de las memorias y la defensa de los Derechos Humanos y lo podemos ver en la innumerables memorias de titulación de nuestras y nuestros estudiantes en torno a eso”.
Gabriela Acuña Becerra