Buscador
Organizado por la Dirección de Investigación Creación FCEI
En la actividad participaron los académicos de la Facultad Alejandro Morales Vargas y Patricia Peña. Además se presentaron algunos resultados del proyecto “Investigar en Red”, sobre consumo emergente de noticias en jóvenes estudiantes de Periodismo de América Latina.
Conocer los medios, plataformas y aplicaciones de software en las que tiene lugar el consumo de noticias por parte de los jóvenes y comprender qué diferencias presentan con respecto a los medios tradicionales. Ese es uno de los objetivos del proyecto «Investigar en Red», que reúne a 50 universidades de 9 países latinoamericanos –Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela– y busca generar un mapa sobre los hábitos informativos de los estudiantes universitarios de las carreras de Periodismo y Comunicación de la región.
Con el objeto de difundir los avances de esta investigación en el nodo chileno, el pasado miércoles 23 de octubre la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) organizó el Coloquio de Investigación Creación 2024 «Consumo emergente de noticias en jóvenes universitarios de Latinoamérica», que está disponible en el canal de YouTube de la Facultad.
En la ocasión, expusieron Alejandro Morales Vargas y Patricia Peña, académicos del Departamento de Comunicación Social de la FCEI Universidad de Chile, junto Pablo Andrada del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena y Rocío Gómez Astudillo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, en representación de las cuatro universidades participantes en Chile, que también incluye a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La metodología del estudio incluyó la aplicación durante 2023 de grupos focales y una encuesta en línea durante el presente año para toda la región, cuyos datos recogidos comienzan a arrojar los primeros resultados, organizados en cuatro ejes temáticos: acceso a las noticias, consumo y producción de noticias, influencia de la pandemia y el fenómeno de la desinformación.
Entre los primeros hallazgos, según comentaron los investigadores, destaca algunas tendencias la constatación de las redes sociales como entrada a las noticias, la alta penetración de los teléfonos inteligentes como dispositivo para informarse y, por ser estudiantes de Periodismo, la “obligación” de estar al día del acontecer noticioso, temas que se repiten en todos los grupos focales.
Además, se constata la presencia de una evitación selectiva de noticias, en la cual los estudiantes deciden voluntariamente no informarse sobre algunos temas presentes en las redes sociales. El profesor Alejandro Morales señaló que en el caso de Chile se da principalmente con noticias sobre seguridad ciudadana, lo cual es un comportamiento paradójico, a juicio del académico, tanto por el deber de estar informados por parte de los futuros periodistas como por la relevancia de esta crisis a nivel nacional.
De igual modo, se mencionó un consumo híbrido tanto de entretención como información, así como de diferentes tipos de medios y formatos, donde Instagram emerge como la plataforma de mayor aceptación, donde se produce también un consumo incidental de noticias, en la cual estas aparecen sin necesidad de estar buscándolas necesariamente.