Ir al contenido
Universidad de Chile

FCEI y CNTV realizan exitosa jornada de reflexión en torno a los desafíos de la televisión

FCEI y CNTV dialogan en torno a los desafíos de la televisión

Este 26 de octubre el Consejo Nacional de Televisión junto a la Facultad de Comunicación e Imagen realizaron la jornada de reflexión “Desafíos de la televisión”, que contó con tres mesas de conversación con destacados académicos y expertos en comunicaciones en miras del impacto de nuevas tecnologías y la regulación de medios en nuestro país.

Este 26 de octubre, en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó un encuentro conjunto entre el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. El objetivo: pensar y debatir sobre el impacto de la convergencia de medios y tecnologías en el espacio público y analizar la situación de la regulación televisiva en nuestro país, en compañía de destacados académicos y expertos en comunicaciones.

El evento comenzó a las 10:00 horas y contó con las palabras de bienvenida de la decana de FCEI, la profesora Loreto Rebolledo. “El análisis de medios y la libertad de expresión han sido un sello de nuestra facultad y un foco de interés central de nuestro quehacer en tanto universidad pública preocupada por la promoción de los derechos ciudadanos. Pensamos que es un deber de académicos y expertos incidir en la generación de un debate público sobre los temas de comunicación de interés para el país, así como aportar a la formulación de políticas públicas de la comunicación”, dijo la docente. 

Posteriormente, se dirigió al público Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, quien dio la apertura a los diálogos de la jornada. “¿Es necesario fortalecer las competencias del Consejo Nacional de Televisión? Es una pregunta abierta, un desafío a las instituciones de gobierno y legislativo, pero que a nosotros nos ronda. Por un lado para la televisión que recibe la carga de la fiscalización y por otro lado para todo el streaming y las plataformas que compiten, a veces se complementan con la televisión, pero que no son objeto de fiscalización”, declaró.

Además, se presentó el Policy Paper Las series de televisión de ficción sobre el pasado y el ecosistema de producción audiovisual: el caso chileno, que dio pie a reflexionar sobre la importancia de los acuerdos en políticas públicas y el fomento de la producción audiovisual.

La primera mesa de conversación, llamada “Debates sobre la regulación y desafíos regulatorios en tiempos de convergencia” contó con la participación de Ana Bizbergue, doctora en Ciencias Sociales e  Investigadora de la Universidad de Buenos Aires y Universidad General San Martín; Joan Barata, experto en libertad de expresión y regulación de medios; y Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y Universidad de Buenos Aires. 

“Hay todavía muchas incógnitas de cómo va a funcionar la ley de comunicación digital”, dijo Joan Barata, mientras que Martín Becerra opinó que hay que pensar en lo que medios tradicionales no habían pensado, “como datos personales y privacidad. Buena parte de los flujos audiovisuales que circulan hoy se refieren a sistemas de recomendación personalizados, incluso con menores de edad, con el objetivo de modelos de negocios y eso merece algún tipo de observación por parte de la regulación de los flujos audiovisuales”. 

Por su parte, Ana Bizbergue, se detuvo en el rol que cumplen algunas plataformas de streaming y declaró que “muchas veces se plantea que por sí mismas las plataformas producen diversidad, pero la discusión es más amplia sobre cómo promover a otros actores, y cómo se globalizan ciertas maneras de contar (...) Me parece importante retomar cuáles han sido aquellos viejos problemas del sector audiovisual que permanecen vigentes hoy y cuáles preguntas son fértiles para pensar este momento”.

Luego de las anteriores presentaciones, a las 12:00 horas, comenzó la segunda mesa llamada “Experiencias comparadas, avances latinoamericanos y preocupaciones latentes” en la que participó la profesora de FCEI Chiara Sáez, doctora en Comunicación y responsable del proyecto regulacionconvergente.com; Gustavo Gómez, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom); y  Patricia Peña, experta en comunicación y tecnologías digitales, políticas públicas y convergencia tecnológica, también académica de FCEI. La mesa fue moderada por Ricardo Ramírez, periodista y doctor en comunicaciones, investigador de FCEI y profesor de la USACH.

Gustavo Gómez profundizó en torno a la institucionalidad reguladora. “Frente al concepto de asimetría regulatoria, a esa asimetría se la puede absorber incorporando en la regulación legal a nuevos actores o bajando la regulación a los que ya existen, y este es el discurso de los empresarios (...) La capacidad de una regulación flexible y con futuro es regular por servicio. Ese concepto tiene que estar empapando la discusión sobre marco regulatorio”, declaró.

Por su parte, Chiara Chaez se refirió al Fondecyt en el que trabaja con el equipo de regulacionconvergente.com, que acaban de inaugurar un podcast: “Tenemos que pensar que hay tres dimensiones en juego: la radiodifusión, incluyendo radio y TV; las telecomunicaciones e internet. Esa es la convergencia que hay, la pregunta es cómo la institucionalidad aborda eso y de qué manera. Estamos abiertas a pensar si deben ser una o más instituciones, si basta con la regulación estatal o no, para nosotros es una regulación abierta”. 

Asimismo, la profesora Patricia Peña profundizó en la situación chilena. “Hay once proyectos de ley que específicamente abarcan fake news: todos tienen una conceptualización muy vaga. Tenemos dos proyectos de ley, el que regula las plataformas digitales y otro que regula los servicios de las plataformas digitales, que han tenido una tramitación muy postergada”, observó la experta en medios digitales y comunicación.

Por último, la jornada terminó con el conversatorio “Presentación Policy Paper "Las series de televisión de ficción sobre el pasado y el ecosistema de producción audiovisual: el caso chileno", donde participaron Lorena Antezana, doctora en Comunicación e Información, directora del núcleo de Investigación y Sociedad en FCEI; María Constanza Mujica, doctora en Literatura, docente en Semiología y Estudios culturales de la Universidad Católica de Chile; y Paula Aliste, periodista, y encargada de extensión del Consejo Nacional de Televisión. La mesa fue moderada por el profesor de FCEI Eduardo Santa Cruz. 

La profesora de FCEI Lorena Antezana se refirió a la investigación Las series de televisión de ficción: sobre el pasado y el ecosistema de producción audiovisual: el caso chileno. “Las series con contenido histórico cumplen un rol fundamental, que las personas conocen, aprecian, se forman a partir de los contenidos ficcionales que allí desfilan. No reemplazan la historia, pero son un insumo esencial”, recalcó. 

En tanto, María Constanza Mujica destacó el estudio: “Este trabajo es un agente activo entre industria y marco regulatorio, una labor conjunta para crear y conocer complementariamente. Vemos un mapeo, una descripción, un análisis de cómo funcionan distintos elementos que configuran lo que vemos en pantalla. Tenemos información de cómo funciona el financiamiento de estos tipos de proyectos, que es muy importante. Es uno de los mapeos más globales que he visto”, destacó. Además, hizo una solicitud para que los archivos de medios audiovisuales sean lo más abiertos posibles, en un llamado para posibilitar los usos y estudios del material audiovisual. 

El cierre lo realizó Paula Aliste: “Cada uno de ustedes y nosotros debe ser parte de las transformaciones (...) Estar vinculados hoy es clave. Estar en la Universidad de Chile es muy importante y muy simbólico, porque lo que sucede en esta universidad le pertenece a todo el país”.