Buscador
En Roma, Italia
La HoMER, History of Moviegoing, Exhibition and Reception (Historia de la Asistencia al Cine, la Exhibición y la Recepción), organiza una conferencia anual que, en esta ocasión, fue realizada por la Universidad de La Sapienza de Roma y el proyecto European Cinema Audiences (ECA), financiado por el Reino Unido/AHRC.
María Paz Peirano y Jorge Iturriaga, ambos académicos de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, participaron de la conferencia anual de la asociación HoMER, History of Moviegoing, Exhibition and Reception, que en esta ocasión fue realizada en Roma, Italia. El evento, organizado por la agrupación, contó con la colaboración de la Universidad de la Sapienza de Roma y el proyecto European Cinema Audiences (ECA), financiado por el Reino Unido/AHRC.
Los trabajos de los investigadores se enmarcaron en los proyectos Fondecyt que cada uno dirige, en el caso de María Paz Peirano el FONDECYT Regular n.1211594 "Públicos de cine en Chile: cultura cinematográfica, cinefilia y procesos de formación" y en el caso de Jorge Iturriaga, el FONDECYT Iniciación n°11170598 "La censura cinematográfica en Chile 1960-2000".
En el caso de la especialista, Peirano dictó la ponencia "Ingmar Bergman Out of Focus", junto a Jono Van Belle (Örebro University, Suecia) y Fernando Ramos Arenas (Universidad Complutense de Madrid). Los investigadores presentaron los primeros resultados de un trabajo colaborativo que busca comparar el impacto de Ingmar Bergman y las diversas interpretaciones del reconocido cineasta en distintos contextos culturales. En la actividad, la ponencia se preguntó: ¿cuál es la herencia cultural de Bergman más allá de la historia oficial del cine y de las élites culturales? ¿Cómo se acercaron los públicos locales a su obra en su propio entorno (cinematográfico) cultural? ¿Cómo difiere esto históricamente? ¿Y cómo se compara globalmente, en diferentes contextos políticos y socioeconómicos?
En tanto, el profesor Iturriaga presentó su trabajo titulado "Comparing chilean film censorship data in the second half of twentieth century", en el cual comparó el trabajo de la censura cinematográfica en Chile, Argentina e Italia, desde un punto de vista cuantitativo. A partir de los resultados propios y de los cedidos por los investigadores argentinos Fernando Ramírez Llorens, y los italianos Mauro Giori y Tomaso Subini, se comprobó cómo los tres sistemas presentan secuencias muy similares en las décadas de 1950, 1960 y 1970: “los tres territorios de alguna manera mutan de un escenario en donde el cine era mayormente calificado para menores de edad a una situación donde la mayoría de películas eran designadas para adultos, encontrando coincidentemente los tres casos su punto de quiebre en el año 1968. Ello no solo habla de cinematografías más transgresoras o de censuras más conservadoras (las tres con hegemonía católica, por cierto), sino de la tendencia global hacia un entretenimiento más segmentado y ya no transversal o de masas”, indicó.