Ir al contenido
Universidad de Chile

Impartido por los profesores Rafael Del Villar y Anne Hénault

XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica inicia sus actividades con curso abierto sobre la disciplina

XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica inicia curso abierto

Sus orígenes en la década del 50, los enfoques más relevantes sobre el signo, el estudio del sentido como una totalidad y el aporte de Greimas en el estudio de la estructura de los relatos, junto a su implicancia en los significados culturales del poder y la religión en las sociedades actuales, fueron parte de los contenidos que dieron el puntapié inicial de este importante evento internacional.

XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica

El lunes 26 de agosto se inició el taller de semiótica impartido por el profesor Rafael Del Villar y la destacada semióloga francesa Anne Henáult, en el marco de las actividades del XI Congreso Internacional Chileno de Semiótica que se realizará desde el 4 al 6 de septiembre en el Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile.

En la instancia, el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, explicó los orígenes de la disciplina en la década de 1950. “La semiótica nació en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París (École Pratique des Hautes Études) con la influencia de A. Julius Greimas, Roland Barthes, Christian Metz, entre otros, y en la Universidad de Bolonia, bajo el alero de Umberto Eco”, explicó durante la cita.

Del Villar agregó que estos pensadores retomaron las reflexiones pioneras de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Pierce sobre el signo y el sentido, que en su minuto no fueron consideradas mientras impartieron docencia. “Así, se estableció ruptura epistémica con las formas de mirar la acumulación del saber occidental. La semiótica descubre que el sentido no está en las palabras ni en su repetición, sino que en la totalidad del mensaje, lo que implicó un aporte en llenar una necesidad en varias disciplinas; luego su utilidad y/o uso conlleva una transdisciplinariedad que va desde la neurociencia, la sociología, la antropología, las comunicaciones y el arte”.

Liberar al signo de la interpretación espontánea

Posteriormente, Del Villar explicó las diferencias que se han establecido en la disciplina en el estudio de los signos y su sentido: la perspectiva de Ferdinand de Saussure, que se centra en la emisión del signo a partir de su dimensión significante (materialidad o imagen acústica) y significado (el concepto, la definición misma de una palabra u objeto); y el foco de Charles Pierce, que define al signo en una relación con el objeto al que representa y a la persona que lo interpreta, en un proceso de significación ilimitado.

En esa línea, indicó los tres tipos de signos en Pierce, según el objeto que representenlos íconos, que corresponden a las imágenes de un objeto real (como las carpetas del escritorio de un computador); los índices, que aluden a las pistas de un fenómeno mayor (el humo de un incendio o el sonido de una ambulancia) y los símbolos, imágenes arbitrarias creadas por el hombre para representar valores e identificaciones, como la bandera de un país.

Los símbolos nos proveen esquemas interpretativos del mundo. Por ejemplo, la cruz del cristianismo otorga una comprensión cultural del sacrificio. La religión y la política han sido los mayores productores de símbolos en la historia”, señaló el académico.  

Luego, Del Villar procedió a explicar el enfoque de la investigación de Anne Hénault, especialista en teoría y metodología semiótica y actual vicepresidenta de la Asociación Internacional de Semiótica. “Según Hénault, la semiótica es una práctica que descifra los signos y cuyo significado se comprueba con investigación concreta. El semiólogo husmea un mar de significaciones, es un paleontólogo que descifra objetos culturales y deduce el sentido a través de herramientas como la matemática”, explicó.

Asimismo, agregó que para la investigadora francesa, la semiótica se encarga de liberar al signo de la interpretación espontánea. “A través de un estudio riguroso se pueden estudiar las significaciones de los textos y no la lectura que surge de forma inmediata por parte de las personas. El sentido se comprende por oposición de significantes y significados”.

El aporte de A. Julius Greimas y la identidad a través de la semiótica

La segunda parte del curso profundizó en los conceptos generales de la teoría semiótica de Greimas, aplicada a la estructura profunda del sentido de los relatos. “Estos últimos no solo corresponden a cuentos o novelas de ficción, sino que se aplican a los discursos políticos. Se aplica a cualquier tipo de signo que se estructure de una forma más compleja y pueden transmitir incluso una ideología”, indicó Del Villar.

En ese sentido, el relato tendrá un programa narrativo, que a su vez también tendrá un anti-programa dependiendo de la perspectiva de los personajes. “Este programa involucra todos los cambios que provocarán que un sujeto obtenga su objeto de deseo a través de la manipulación, la competencia y la performance por parte de los personajes”, señaló el académico del ICEI.

Este curso abierto a la comunidad continuará el lunes 2 de septiembre con el estudio de las estructuras elementales de la significación, la formalización del cuadrado semiótico como método de estudio del sentido y la significación. Las dos últimas dos sesiones el 4 y 7 de septiembre, a cargo de la profesora Anne Hénault, profundizarán en los procesos de construcción de la identidad de los sujetos a través de la semiótica y los desafíos de la disciplina en un futuro próximo.