Buscador
En la Plataforma Cultural
En una jornada que combinó experiencias, aprendizajes y comunidad, destacados desarrolladores compartieron sus claves para crear videojuegos en Chile, abordando desde la animación 2D hasta el desarrollo independiente y la internacionalización de estudios locales.
El XR-LABS de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, y GameDevPlanet realizaron un encuentro que reunió a cientos de jóvenes profesionales con el fin de compartir experiencias en el desarrollo de videojuegos a través de charlas y demostraciones en la Plataforma Cultural.
La jornada del pasado miércoles 9 de julio comenzó con las palabras del profesor Víctor Fajnzylber, director de XR-LABS, en las que destacó las características del laboratorio como un espacio de tecnología inmersiva y de videojuegos. “Nos especializamos en mejorar las metodologías de investigación sobre experiencia de usuario, empleando métodos científicos y registro de datos biométricos para ofrecer retroalimentación valiosa a la industria en sus procesos de producción”, indicó.
Luego fue el turno de las presentaciones, las que comenzaron con la exposición de Diego Ramírez, quien abordó su trayectoria como animador 2D en la producción de videojuegos independientes en los que, a diferencia de la animación tradicional, el gameplay y el uso estratégico de keyframes son prioritarios. “Mucha gente piensa que más frames equivale a mejor animación y eso necesariamente no es así”, planteó.
El animador también entregó algunos consejos, como la importancia de diseñar personajes pensando en su animación, debido a que serán dibujados en múltiples posiciones. “Diseñar personajes no es lo mismo que animar”, señaló y agregó el esfuerzo adicional que implica una animación de este estilo. “La animación 2D cuadro a cuadro es bien tardada de hacer, entonces hay que ser inteligente al momento de dibujar porque fallar y animar mal en cuadro a cuadro se paga muy caro”.
El segundo experto en presentar fue Bernardo del Castillo, más conocido como Raptus Games, quien habló de sus principales errores y aciertos al desarrollar su videojuego NBB.exe, hecho completamente por él. “Uno de mis mayores aprendizajes fue la importancia de enfocarse en lo que realmente hace especial a un juego y mostrarlo claramente desde el principio. Y hay que recibir retroalimentación temprana, aunque duela, porque hay muchos aspectos que para el creador parecen lógicos (como incluir vidas) y en realidad pueden no tener sentido para quienes lo juegan”.
Asimismo, destacó la construcción de comunidad desde un inicio, ya que el apoyo de jugadores, Youtubers o medios puede ser clave para que un juego se vuelva viable, y advirtió el hecho de elegir un buen nombre para el proyecto. “El título NBB.exe, aunque es original, generó problemas técnicos y de difusión en internet, afectando su alcance y visibilidad”, reflexionó.
Finalmente, Max Kubler, fundador de AOne Games, también habló de su experiencia en la industria desde la creación de su estudio en 2015. “Nacimos con el sueño de hacer juegos de pelea, pero enfrentamos momentos difíciles como bajas ventas y la pérdida de inversionistas, lo que nos obligó a replantear nuestra estrategia. Uno de nuestros logros más destacados fue llevar nuestro juego Omen of Sorrow a las máquinas arcade de Japón, siendo el primer estudio no japonés en conseguirlo”, relató.
Tras su reinvención, Kubler afirmó que la apuesta no es solo crear juegos propios, sino que también prestar servicios creativos para otros estudios, ampliando sus posibilidades de financiamiento y crecimiento en el mercado global, y entregó consejos a las nuevas generaciones de desarrolladores. “Dominar el inglés, participar en ferias de videojuegos para crear redes de contacto, ser responsables, tener visión a largo plazo y planificar los costos reales de un proyecto, trabajar en equipo y rodearse de personas que aporten experiencia”, concluyó.
La jornada siguió con demostraciones de juegos y un espacio de networking en el Bar Insert Coin de Ñuñoa.
Revisa el video para ver en detalle todas las presentaciones
María Paz Donoso, Dirección de Extensión y Comunicaciones FCEI U. de Chile