Ir al contenido
Universidad de Chile

Diplomado de la Universidad de Chile, primero y único en el país

María Olivia Mönckeberg y el rol del Periodismo de Investigación hoy

María Olivia Mönckeberg y el rol del Periodismo de Investigación hoy

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, Premio Nacional de Periodismo 2009 y coordinadora del Diplomado de Periodismo de Investigación, señala la importancia del periodismo de investigación para mostrar en profundidad los problemas de la sociedad, contextualizar y develar situaciones que permanecen ocultas.

Para aportar en la especialización de periodistas que realicen investigaciones con alto nivel de profundidad y rigurosidad, con elevados criterios de ética profesional y credibilidad, el Instituto de la Comunicación e Imagen abre sus postulaciones a la quinta versión del Diplomado en Periodismo de Investigación, que se inició el año 2012.

Este programa, único en Chile y con pocos referentes latinoamericanos, continúa con la tradición de su Escuela de Periodismo, la más antigua del país, que ha formado a profesionales al más alto nivel hace más de seis décadas.

"La Universidad de Chile tiene dentro de su misión tratar de aportar a la sociedad. Estimular un periodismo de mejor calidad, más investigado, que entregue contexto, que profundice, que devele situaciones que no se conocen, que hable de cosas que otros ignoran. El periodismo de investigación es un aporte a la democracia", afirma la coordinadora del programa, María Olivia Mönckeberg, periodista, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), y Premio Nacional de Periodismo 2009.

La profesora Mönckeberg, autora de libros de periodismo de investigación como El Saqueo de los grupos Económicos al Estado Chileno, Karadima, el señor de los infiernos, El negocio de las Universidades, Con fines de lucro, la escandalosa historia de las universidades privadas, presentó en noviembre pasado La Máquina para defraudar, los casos Penta y Soquimich, considerado uno de los libros más significativos de 2015.

Esta última publicación profundiza en los antecedentes que dan contexto a los escándalos que marcaron el año que termina. En el epílogo de ese libro destaca el papel de los periodistas precisamente en una situación crítica como la que ha vivido Chile en el último tiempo. Y en esa línea el periodismo de investigación es el que puede y debe tomar un rol fundamental para el esclarecimiento de la verdad, para la búsqueda de justicia y la profundización de la democracia, señala María Olivia Mönckeberg.

Hoy más que nunca, el periodismo de investigación está llamado a contribuir a conocer la realidad y poner en contexto los problemas que afectan al país. "Para eso, los periodistas requieren una mejor y mayor preparación que les permita profundizar, indagar con método y rigor y develar situaciones que muchos quieren que se mantengan ocultas", sostiene. "El periodismo de investigación permite retomar ese rol de 'perro guardián' de la sociedad que se le suele asignar a esta profesión y que hoy parece más necesario que nunca", agrega.

“En una sociedad en que las personas están sobre informadas y muchas veces mal informadas, donde el problema de la concentración de medios es bastante grave y donde se manipula la información, es importante lo que un periodismo serio y profundo puede entregar. Es fundamental ir más allá de la noticia del día a día. A eso apuntamos con este diplomado", indica la Directora del ICEI.

Junto a María Olivia Mönckeberg y a la periodista Pascale Bonnefoy, profesora del ICEI y asistente corresponsal en Chile del New York Times, se incorporó también como profesor al Diplomado desde 2015 el periodista Víctor Herrero, autor de Agustín Edwards: una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio. El libro publicado en 2014 fue galardonado en 2015 con dos importantes premios: el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura como el mejor ensayo del año y recientemente, el premio Municipal de Literatura en el género Ensayo que otorga la Municipalidad de Santiago.

Participan también en este diplomado que se impartirá entre abril y noviembre, los profesores Hans Mülchi, el director de Postgrado del ICEI, profesor Lionel Brossi; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones profesora Faride Zerán; la directora de Extensión y Comunicaciones del ICEI, profesora María Inés Silva, la profesora de comunicación digital Patricia Peña; los profesores Cristián Cabalín y Alejandra Toro y el abogado y periodista Miguel Saldivia.


Más investigación para un mejor periodismo

Los objetivos de este diplomado son dar conocer y discutir las características y el estado del periodismo de investigación en Chile y el mundo, así como los conceptos y métodos propios de esta disciplina; desarrollar las competencias y adquirir las herramientas para realizar una investigación periodística; identificar y utilizar los distintos tipos de fuentes personales y documentales para una investigación. A la vez, a través del programa, los alumnos se interiorizan en las aplicaciones posibles del periodismo de investigación en formato escrito y audiovisual y desarrollan un reportaje y un guión.

Desde el diplomado también se realiza una aproximación al periodismo de datos y a las fuentes digitales, pues a través de estas herramientas se pueden encontrar valiosas fuentes que entreguen información a las investigaciones periodísticas.

El desarrollo de este diplomado implica en parte de sus sesiones un trabajo personalizado, al estilo de taller: los estudiantes junto a los profesores abordan los pasos de los proyectos que se desarrollan a lo largo del año y reciben retroalimentación de los mismos compañeros -todos periodistas-, que comparten las experiencias en un aprendizaje común.