Ir al contenido
Universidad de Chile

Para realizar proyectos sobre los pueblos originarios, la Unidad Popular y cine y educación

Profesores del ICEI se adjudicaron fondos de la Iniciativa Bicentenario JGM

Profesores del ICEI se adjudican fondos de la Iniciativa Bicentenario

Se trata de tres proyectos en la línea de Investigación Interdisciplinaria: "Etnografía escolar en Chile" en el que participa la profesora Andrea Valdivia; "Cero en conducta" donde trabajarán los académicos Daniela Sabrovsky, Ignacio Agüero, María Inés Silva y Carlos Flores, y "Registros audiovisuales de la Unidad Popular (1970-1973)" a cargo del profesor Carlos Ossa. En tanto, el único seleccionado en la línea de Creación Artística fue Carlos Saavedra, con la serie "Ancestros, a la sombra de los dioses".

Durante el segundo semestre se dieron a conocer los proyectos académicos que serán financiados por los fondos de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. De los nueve trabajos seleccionados para ser ejecutados durante el 2016, cuatro pertenecen a equipos multidisciplinarios integrados por profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Entre todos los trabajos seleccionados se repartirá un financiamiento total de 200 millones.

Se trata de tres iniciativas ganadoras en la cuarta y quinta convocatoria de la línea de Investigación Interdisciplinaria "Etnografía escolar en Chile" en el que participa la profesora Andrea Valdivia; "Cero en conducta", donde trabajarán los académicos Daniela Sabrovsky, Ignacio Agüero, Coordinador Académico del Magíster en Cine Documental, María Inés Silva, Directora de Extensión y Comunicaciones y Carlos Flores, Director de la Carrera de Cine y Televisión, y "Registros audiovisuales de la Unidad Popular (1970-1973)" a cargo del profesor y Coordinador Académico del Magíster en Comunicación Política.

En tanto, en la tercera convocatoria de la línea de Creación artística, resultó beneficiada la serie "Ancestros, a la sombra de los dioses" que dirige Carlos Saavedra.

La directora de Investigación del ICEI, Andrea Valdivia, comentó que "estos cuatro proyectos son de especial importancia pues permiten fortalecer el trabajo de nuestros investigadores y realizadores, y demostrar el liderazgo que desde los campos interdisciplinarios de la comunicación y la imagen podemos tener en el desarrollo académico de nuestra Universidad. El éxito en esta convocatoria no solo se debe entender como una oportunidad para iniciar nuevas líneas de trabajo o consolidar otras, si no que sobre todo, de visualizar con más claridad el aporte que desde el ICEI se hace en esa mirada interdisciplinaria de la creación y la investigación. Los cuatro proyectos adjudicados dan cuenta de ello”.

La etnografía escolar en Chile

La profesora Andrea Valdivia, junto a Jenny Assaél, José Andrés Islas y Rodrigo Cornejo, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), integran el núcleo de investigadores de "Etnografía escolar en Chile". El estudio se articula en tres líneas: La historia, la discusión del oficio y quehacer etnográfico, y la línea debates actuales; proponiendo en esta última, configurar un mapa de los diversos problemas y fenómenos socio-educativos que están siendo investigados en la escuela como cultura escolar, interculturalidad, normalidad, diversidad y trabajo docente, entre otros.

Imágenes de la Unidad Popular

La investigación "Registros audiovisuales de la Unidad Popular (1970-1973)", dirigida por el profesor del ICEI Carlos Ossa, junto a las investigadoras Laura Lattanzi y Verónica Troncoso, será la continuidad de un trabajo que se inició este año gracias al Fondo Audiovisual del CNCA adjudicado a través del concurso "Promoción del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile".

Basado en el análisis del material cinematográfico del centro cultural del Palacio de la Moneda, el proyecto analiza imágenes inéditas de la vida cotidiana de la época. El diseño metodológico utilizado fue de carácter iconográfico y centrado en agrupar el material en función de las temáticas más recurrentes: vida cotidiana, pueblo militante, violencia callejera y sujeto político.

El profesor Ossa señaló que “con la continuidad de esta investigación se persigue realizar un análisis comparado de las culturas visuales y las militancias políticas en la Unidad Popular y durante la dictadura. Nuestra cultura no se caracteriza por tener un vínculo muy fuerte con su propio patrimonio, somos más bien una cultura de la desmemorización, por esto nos interesa avanzar en lo que nos parece más importante: construir una historia cultural de las imágenes y al mismo tiempo de una historia visual de la cultura”.

Investigación en Cine y Educación

La última iniciativa de la línea Investigación Interdisciplinaria “Cero en conducta”, también está integrada por Ernesto Águila, director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y la profesora Luisa Miranda; Enrique Matthey y Daniel Cruz de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; Wily Thayer, profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Edgar Doll, director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.

Esta investigación se gestó en el contexto del seminario El Cine es Escuela organizado por el ICEI en noviembre de 2014 y se propone explorar formas de transmisión del cine en contextos de educación, investigando modos en que la experiencia de ver y hacer cine pueda constituir una estrategia pedagógica efectiva para la formación de niños y jóvenes.

“El fondo Bicentenario es muy útil porque, en este caso, promueve la investigación y la creación en un solo proyecto. Nos permite pensar la investigación como una creación y la creación como una investigación, lo que es muy productivo para ambas maneras de concebir el quehacer en la academia”, comentó la profesora del ICEI Daniela Sabrovsky.

Pueblos originarios y cinematografía virtual

Por último, la serie "Ancestros, a la sombra de los dioses", ganadora del fondo otorgado por la línea de Creación, es un proyecto que combina los relatos míticos de los pueblos originarios con las actuales tecnologías de cinematografía virtual.

El profesor Carlos Saavedra, señaló que "con la serie se pretende mostrar en capítulos unitarios la cosmovisión de las culturas Aymara, Atacameña, Chango, Diaguita, Pikunche, Rapa Nui, Mapuche, Veliche, Kaweskar y Selk’nam. Se trata de una propuesta visual que se centra en un tiempo lejano -un mundo que ya no existe- donde espíritus y hombres conviven en la dualidad de la armonía y el conflicto. Este es un eje central que organiza el proyecto y a través del mismo nacen distintas historias vinculadas con el sacrificio, la mayoría de edad, el destino, la valentía y la identidad".

Este proyecto es dirigido por el profesor Carlos Saavedra de la carrera de Cine y Televisión del ICEI y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Artes de la Universidad de Chile. También participarán profesores de la Universidad de la frontera y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Prestarán colaboración Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Socilaes, 2013 y Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia, 2002.