Buscador
En el marco del Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario
Durante su permanencia en el Instituto de la Comunicación e Imagen, la académica e Investigadora del Departamento Información y Comunicación de la institución académica francesa, dictó la conferencia "Memoria y Especio Público", sostuvo diversos conversatorio con profesores y realizó el curso monográfico dirigido a estudiantes de postgrado "Cultura joven, mediatización y espacio público".
Con diversas actividades académicas realizadas en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Lucrecia Escudero, una de las semiólogas más reconocidas de Latinoamérica, efectuó su primera visita a un plantel universitario del país. La académica fue invitada por el profesor Rafael Del Villar a través del Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas.
Actualmente Lucrecia Escudero es profesora Investigadora del Departamento de Información y Comunicación, Universidad de Lille 3 - IUTB (Francia) y dirige la Licenciatura en Comunicación de Organizaciones en dicha universidad. Además, es directora de la Revista DeSigniS, de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS).
El martes 6 de octubre, en el Auditorio Jorge Müller del ICEI, la académica dictó la conferencia titulada "Memoria y Espacio Público", donde participaron profesores y estudiantes, tanto del Instituto como de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Estudios Pedagógicos, el Departamento de Diseño, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y alumnos del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales.
Junto con valorar la invitación a la Universidad de Chile, la académica manifestó su interés por "conocer y encontrar puntos de contacto" entre sus investigaciones y los hallazgos desarrollados por los investigadores chilenos.
"El conocimiento de los colegas siempre es enriquecedor. Mi nueva área de investigación, sobre la cual se basó mi conferencia, es respecto a los estudios de la memoria. Me parece que este ámbito ha abierto un enorme capítulo dentro de los estudios culturales, ya que se trabaja la memoria colectiva y se da cuenta cómo la ciudad se vuelve un espacio de recuerdo. Me sorprendió mucho haber encontrado estudiantes muy motivados e interesados por conocer sobre estas materias, he recibido preguntas muy agudas, he conocido proyectos de investigación muy interesantes sobre temáticas similares a lo que estamos desarrollando en Francia. Es muy importante encontrar una comunidad académica tan receptiva, ya que la educación es un diálogo e interacción permanente".
Otra de las actividades que realizó la académica durante su visita, fue dictar el Curso Monográfico "Cultura joven, mediatización y espacio público". En él abordó diversas teorías de la formación de la opinión y la mediatización actualizada según la emergencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), como los nuevos formatos mediáticos, nuevas prácticas discursivas en la web, entre otras.
Para el profesor del ICEI Rafael Del Villar, actualmente vice Presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica y miembro del Comité Directivo de la Internacional Association for Semiotics Studies (AISS), la visita de la profesora Lucrecia Escudero es de gran importancia por los aportes que ha realizado en la disciplina.
"La semiótica es un campo disciplinario que nace en Francia en los años cincuenta y, pese a ser un área de estudio joven, en Latinoamericana ha alcanzado un gran desarrollo. Hoy tenemos semiólogos muy destacados en México, Argentina, Brasil y Perú, algunos en Bolivia y Ecuador. Desde este punto de vista, la invitación a la profesora Escudero es relevante dada la labor que ha realizado como fundadora de la FELS y en la revista DeSigniS, donde ha logrado aunar la semiótica de Latinoamérica. Por otra parte, ella ha generado un gran aporte a la disciplina con sus múltiples e interesantes investigaciones, publicaciones y asesorías comunicacionales, en las que ha logrado ligar elementos científicos y prácticos".
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI