Buscador
Este jueves 22 de octubre en el MAC
América Latina Pensamiento Estético (ALPE) una iniciativa impulsada por José Parra, realizador audiovisual del Instituto de la Comunicación e Imagen y Licenciado en Artes de la Facultad de Artes, junto a dos profesionales de la Universidad de Chile. El proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, se presenta como una nueva plataforma para la difusión de ensayos, artículos y propuestas audiovisuales de diversas manifestaciones artísticas.
Para explorar el pensamiento estético y las prácticas culturales realizadas en nuestra región, nace la revista digital ALPE (América Latina Pensamiento Estético) que será lanzada este jueves 22 de octubre.
Participan Pía Cordero, licenciada en Filosofía y Máster en Teoría e Historia del Arte, Lucía Rey, investigadora asociada a CIELA (Centro de Investigación de Estéticas Latinoamericanas), y José Parra, Licenciado en Artes y Realizador Audiovisual, todos profesionales de la Universidad de Chile.
Para los responsables la iniciativa "busca pensar América Latina desde dentro", y surge como resultado de un trabajo iniciado en 2012, cuando se realizó un seminario donde participaron destacados académicos, el cual tuvo una segunda versión en 2013.
"La importancia de contar con una revista digital destinada a la difusión de distintos saberes y prácticas del quehacer cultural y artístico local, y de América Latina, es dar pie a una plataforma web donde confluyan distintos tipos de trabajos, tanto teóricos como audiovisuales, y por otro lado, romper con el aislamiento propio de este país. Pensar estéticamente implica comprender e interpretar la historia y contingencia latinoamericana desde la diversidad de sus manifestaciones artísticas", sostuvo Pía Cordero.
Por su parte, José Parra, a cargo del material audiovisual que se difundirá en la revista, señala que "en su configuración actual, tanto del mundo artístico como académico, la heterogeneidad y diversidad son valores altamente tasados. Para estar al día con las corrientes actuales de práctica y pensamiento en torno a la estética, es preciso buscar métodos de difusión y debate que estén actualizados en lo que respecta a tecnologías digitales, circulación vía web y ese tipo de plataformas. Nos interesa aportar en esa difusión porque consideramos fundamental para su desarrollo que esté disponible para el debate y la puesta en escena de la mayor cantidad posible de manifestaciones y perspectivas".
Lucía Rey, en tanto, enfatizó en la orientación de la revista, cuyo eje son artistas e investigadores enfocados en estudios estéticos y artísticos de América, sean estos independientes o dependientes de alguna institución. "Nos interesa especialmente funcionar como una articulación de líneas investigativas inter-disciplinares como trans-disciplinares".
La publicación que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, será presentada el jueves 22 de octubre, a las 19:00 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI