Buscador
En conferencia ofrecida a autoridades, académicos y estudiantes
Como cierre del ciclo "Lo público, lo privado y lo difuso", organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, fue la encargada de cerrar la actividad. En su intervención, la Premio Nacional de Periodismo 2009, repasó hechos y antecedentes que dan cuenta de la situación actual del sistema universitario en Chile.
Con el objetivo de analizar los grandes procesos sociales, la Facultad de Medicina organizó el ciclo "Lo público, lo privado y lo difuso”, un espacio de diálogo que terminó con la presentación de la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), María Olivia Mönckeberg, quien repasó la cercana relación entre políticos, empresarios y hechos claves que determinaron el actual escenario de la educación superior en el país.
La Premio Nacional de Periodismo 2009 y autora de los libros La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias (2005), El negocio de las universidades en Chile (2007), Karadimael, señor de los infiernos (2011), Con fines de lucro. La escandalosa historia de las universidades privadas en Chile (2013) y El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno (2015), abrió su exposición con un completo análisis sobre las implicancias de múltiples vinculaciones que obstaculizan los cambios fundamentales que se necesitan en esta área, situación que toma relevancia cuando el país discute la actual reforma a la educación superior.
Asimismo, repasó los cambios que sufrió la formación universitaria y el país producto del golpe militar en 1973, señalando que "el modelo económico impulsado por los expertos formados en Chicago, convirtió a Chile en un laboratorio". En aquella época había 8 universidades en todo Chile y solo dos de ellas eran del Estado, La U. de Chile y la Técnica del Estado.
"Para mí es muy estimulante ver que estos casos no quedaron en el olvido, muchos los tratan de tapar pero siguen avanzando y nos encontramos en un momento donde se revelan verdades, o verdades parciales, pero que ayudan a desentrañar estos decepcionantes laberintos. Para entender lo que ocurre hoy en educación hay que dar una mirada al contexto, por consiguiente, se debe mirar el pasado. En las investigaciones que han dado lugar a varios de mis libros, he tratado de armar una mirada con perspectiva histórica desde el golpe militar, porque allí se marca un quiebre en la historia de los chilenos, una verdad independiente de la postura política que cada uno pueda tener, ya que el cambio en el caso de las universidades fue brutal".
El decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, agradeció la participación de la directora del ICEI, señalando que “el propósito del ciclo fue tener una visión más reflexiva respecto de lo que está aconteciendo, de manera de opinar y gobernarnos como universidad, con una base más profunda. La contingencia no da tregua, pero hoy hemos tratado de dejarla fuera por un momento para conocer la perspectiva de alguien que es una cronista privilegiada de lo que ha pasado en nuestro país en los últimos años".
Al concluir, la profesora María Olivia Mönckeberg se refirió al actual y sostenido crecimiento de la matrícula en la educación superior, sin que medie un aseguramiento de la calidad de la formación ofrecida. Recordó el escándalo referido al Consejo Nacional de Acreditación y, por último, analizó algunas cifras que dan cuenta del escaso presupuesto que el Estado entrega a sus universidades, señalando que el 71% del financiamiento fiscal para la educación superior se destina a universidades privadas.
"Toda la discusión por el financiamiento está sobre el análisis de la universidad que queremos, los cambios en el modelo a los que aspiramos. Tenemos que reflexionar con evidencias, a partir de las situaciones que están en el sustrato de esta enfermedad del sistema de educación chileno". Así la académica cerró su participación en el ciclo organizado por la Facultad de Medicina, en el que también participaron los profesores Eduardo Engel, Fernando Atria y Mario Waissbluth.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI