Ir al contenido
Universidad de Chile

Bajo la tutela de la profesora Lorena Antezana

Estudiante de la UNAM inicia pasantía en ICEI para investigar uso de Twitter en campañas presidenciales

Estudiante de la UNAM inicia pasantía en ICEI

Sandra Baltazar, alumna de la Universidad Nacional Autónoma de México, permanecerá cuatro meses en el país para desarrollar su investigación de maestría titulada "Peña y Bachelet en 140 caracteres. Análisis comparativo del uso de Twitter en las campañas electorales presidenciales de México 2012 - Chile 2013". La estancia de la estudiante en la Universidad de Chile cuenta a una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano (Conacyt).

La alumna del Magíster en Comunicación del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sandra Baltazar, realizará una pasantía en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) desde septiembre a diciembre de 2015. La estancia corresponde a la investigación que la estudiante realiza sobre el uso de Twitter en las últimas campañas presidenciales ocurridas en México y Chile.

El estudio "Peña y Bachelet en 140 caracteres. Análisis comparativo del uso de Twitter en las campañas electorales presidenciales de México 2012 - Chile 2013", cuenta con una beca otorgada por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mexicano (Conacyt).

Las actividades que Sandra Baltazar, quien estará en el ICEI bajo la tutela de la profesora Lorena Antezana, corresponden al estudio de campo de la investigación, lo que comprende: entrevistas con personas que hayan colaborado en el diseño de la campaña en Twitter de la presidenta Michelle Bachelet, indagar en la estrategia de comunicación utilizada por los adversarios de Michelle Bachelet en la campaña presidencial de 2013, rastreo de investigaciones en la Universidad de Chile acerca de las elecciones presidenciales de 2013 y uso de nuevas tecnologías de información en procesos electorales, entre otros.

Sandra Baltazar señaló que escogió este tema para investigar "porque en México la ciudadanía tiene más acceso a una red sociocultural como esta que a emitir opinión en un canal de televisión. Además, la discusión en el ecosistema digital posee pocos estudios específicos sobre Twitter. El Presidente Enrique Peña Nieto asumió que internet es importante y para ello se utilizaron recursos, sin embargo, no existió un coordinador de campaña digital que pueda dar cuenta de los usos de este dinero, o responder al cuestionamiento de cuántos de estos fondos se usaron para la creación de cuentas falsas, según publicaron muchos artículos de prensa que muestran cuentas creadas para incrementar la presencia del Presidente en Twitter. Todo esto demuestra el valor de internet".

Para comparar, "me interesó Chile porque fue el país que tuvo elecciones al año siguiente de México y además fue el primero en América Latina que apostó por una estrategia comunicacional digital específica. Respecto a la campaña de Michelle Bachelet, mediante un buscador es posible llegar al equipo de personas que trabajó, se puede identificar los nombres y foto de los 20 los jóvenes que integraron el equipo digital que dirigió Nicolás Cruz. Es decir, la presidenta chilena fue la primera que le dio un lugar formal a la arena socio digital en las campañas electorales. En consecuencia, las campañas fueron diferentes y en esta investigación no se busca medir la efectividad del impacto de cada una, sino que la idea es descubrir qué hicieron de forma diferente y generar una propuesta de modelo de comunicación política en redes socio digitales. Me parece muy pertinente una investigación comparativa para saber qué se está haciendo en América Latina", sostuvo la investigadora.

La profesora del ICEI, Lorena Antezana, tutora de la estudiante durante la pasantía, se refirió a la importancia de la investigación. "Hay cosas que pueden ser globales pero siempre se traducen a un sentido local. En general en Latinoamérica basamos nuestras investigaciones en cosas que se han hecho en España o Europa, donde el fenómeno de las redes sociales y Twitter, ligado a procesos electorales o comunicacionales, ya se viene investigando desde hace un tiempo".

Y agregó que su hipótesis "es que América Latina responde a otros lineamientos dados los contextos y la cultura, por lo tanto, es difícil hacer el traspaso de esa experiencia en las redes o de las investigaciones europeas para poder entender las nuestras. Por este motivo, es más probable que lo que pase en México sea más cercano a lo que pase en Chile que en España o la primavera árabe. Al igual que la propuesta de Sandra, aquí en el ICEI tratamos de nutrirnos de los que se está haciendo en el espacio latinoamericano”, comentó la académica".