Buscador
Organizado por Flacso
Lorena Antezana, Claudio Salinas y Hans Stange participaron en el evento que se realizó en Ecuador, donde hablaron de las imágenes que se mostraron en televisión durante el 2013 con motivo de los 40 años del golpe militar y rutinas periodísticas que se practican en Chile.
Los profesores del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile Lorena Antezana, Claudio Salinas y Hans Stange visitaron la ciudad de Quito, en Ecuador, para participar del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, el evento, que se llevó a cabo entre el 26 y 28 de agosto, convocó a cerca de 1200 investigadores, académicos y estudiantes de América y Europa.
La profesora Antezana expuso en una mesa de comunicación política sobre "Televisión y memoria. La relación de las imágenes con el poder, en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile". En su charla afirmó que "no se puede considerar ningún medio de comunicación, ni menos la televisión, como un mero transmisor de información. Y, por lo tanto, los relatos presentados muestran una determinada versión del pasado reciente. Esta postura o punto de vista se articula con la experiencia previa que tiene el espectador, configurando unos marcos de memoria que son los que permiten entender y leer el pasado".
Para construir su ponencia, la académica se basó en distintos programas televisivos (ficción, reportajes, informativos, entre otros) que han mostrado imágenes del golpe militar del año 1973: "No importa si las imágenes vistas son ficción o realidad. Las imágenes y las propuestas narrativas van dialogando en un continuo. Si una persona miró un programa o reportaje y luego una serie, en el tiempo no va a hacer diferencia sobre lo que vio porque va a ir cruzando esos soportes con otros. Entonces va a ir construyendo ciertas síntesis donde ya no importa de dónde vienen dichas imágenes". Sobre dichos resúmenes, la investigadora señaló que el Chile de los 40 años del golpe fue muy distinto a otras conmemoraciones por las movilizaciones estudiantiles, las elecciones presidenciales, "teníamos un gobierno de derecha", entre otras razones que justificaron y presionaron que se mostraran imágenes nunca antes se habían visto del golpe militar.
En tanto, los profesores Claudio Salinas y Hans Stange presentaron la ponencia "El pluralismo como atributo del trabajo periodístico en Chile. Estudio comparativo de casos de la prensa de circulación nacional y la prensa regional de la zona sur". De acuerdo con Salinas, "la prensa está haciendo su trabajo de manera internalizada, naturalizada, por harto tiempo. Nosotros, que venimos trabajando desde el año 1975 en adelante, nos damos cuenta que hay ciertas tendencias y prácticas muy similares entre la prensa en dictadura y democracia".
En cuanto a la comparación de las rutinas periodísticas en Chile, el académico señaló que "hay variedad temática, aunque en fuentes, tratamiento de las fuentes y el tipo de fuentes, la prensa del sur tenía las mismas tendencias que la prensa nacional anterior al 2005".
Sebastián De Santi G.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI