Ir al contenido
Universidad de Chile

En la Región de La Araucanía

Profesores del ICEI realizan taller a organizaciones ligadas a la comunidad mapuche

Profesores dictan taller a organizaciones ligadas comunidades mapuche

Durante dos jornadas de reflexión en torno a la comunicación indígena, Laureano Checa director de la Escuela de Periodismo y Raúl Rodríguez, jefe de Carrera, realizaron el encuentro-taller "Estrategias Comunicacionales para la promoción de derechos y patrimonio cultural de los pueblos originarios" en Temuco. La capacitación estuvo centrada en el uso de herramientas y técnicas radiales.

Los académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Laureano Checa, director de la Escuela de Periodismo y Raúl Rodríguez, jefe de Carrera y director de radio Juan Gómez Millas, junto a la periodista egresada de la Universidad de Chile, Patricia Matus, realizaron a fines de julio el taller "Estrategias Comunicacionales para la promoción de derechos y patrimonio cultural de los pueblos originarios" en la ciudad de Temuco.

La actividad se realizó en el Aula Audiovisual de la Universidad de la Frontera y contó con la participación de organizaciones ligadas a la defensa y promoción de la comunicación indígena. Esto, en el marco del cierre de la investigación "(In) visibilización de actores indígenas en la prensa chilena y herramientas para voceras/os y organizaciones indígenas", financiada por la Embajada de Noruega y a cargo de los docentes del ICEI.

El profesor Laureano Checa valoró la alta asistencia de organizaciones y comentó que, "a diferencia de Arica, donde la representación del pueblo aymara está más ligadas a lo patrimonial, en Temuco el análisis de los datos permite llegar a mejores conclusiones porque el cincuenta por ciento de la información, que nosotros recogimos en la investigación-acción, está vinculada a la temática ‘conflicto’. En este caso, entre el pueblo mapuche y el Estado Chileno. Desde allí nos adentramos en cómo están trabajando a nivel de vocerías, y en este sentido, la capacitación estuvo orientada a romper la agenda y visibilizar otros temas como el problema del agua que hoy afecta a las comunidades, una arista más dentro del gran conflictito”.

El jefe de la Carrera de Periodismo, profesor Raúl Rodríguez, expresó que "es muy importante que nosotros, desde la academia, podamos generar lazos de confianza con ellos. Hacer un trabajo colectivo y horizontal que sea útil para sus proyectos comunicativos y generar una devolución de aquellos datos que nosotros recogimos mediante la investigación".

La periodista y productora radial Patricia Matus, dictó un taller práctico de radio, donde enseñó diversas técnicas para estructurar y editar un programar radial. Al finalizar el curso, los asistentes grabaron diversas cápsulas con temáticas relacionadas a la historia, cosmovisión, contingencia, integración y lengua mapuche, propuestas por ellos mismos.

En el encuentro participaron diversos medios y colectividades como: Radio Wallon (Panguipulli – Likán Ray), Radio Curacautín, Radio Werken Kvrruf, la biblioteca mapuche autogestionada Mogeleam Kimün, el Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el Equipo de Comunicación de la Red por la Defensa de los Territorios, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (FICWALLMAPU), la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), entre otros.