Ir al contenido
Universidad de Chile

Proyecto impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Municipalidad de Lo Prado

Profesora Alejandra Carmona participa en proyecto de prevención de la violencia en escolares

Profesora del ICEI participa en proyecto de prevención de la violencia

"Pequeñas Armas" es el nombre de la iniciativa en la que participa la realizadora y profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Alejandra Carmona, dirigido a estudiantes de 8vo básico y 1ero medio de tres establecimientos de la comuna de Lo Prado. Los trabajos serán expuestos este 1° de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes.

La profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Alejandra Carmona, es parte del Proyecto "Pequeñas Armas", impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito en alianza con la Municipalidad de lo Prado. El proyecto tiene como fin intervenir las escuelas y organizaciones juveniles con una serie de talleres artísticos llamados "Ponlecolor", cuyo objetivo es generar prácticas dirigidas a prevenir y disminuir la violencia e inseguridad entre menores, tanto al interior de la comunidad escolar como en su entorno.

Son cinco talleres que se imparten a estudiantes de 8vo básico y 1eros medios de tres establecimientos: el Complejo Educacional Pedro Prado, el Liceo Gladys Valenzuela y el Liceo Pablo Neruda. Son aproximadamente 300 estudiantes beneficiados.

Los talleres desarrollados son: Cuento, dictado por el escritor Marcelo Simonetti; Arte, a cargo de Mario Lagos; Video, dictado por Alejandra Carmona; Fotografía, a cargo de Irma Bernhard; y Postproducción audiovisual , dictado por Andrés Fuentes. "Los talleres están insertos dentro del horario escolar obligatorio, lo cual es completamente innovador como experiencia para nosotros y los jóvenes, ya que somos parte de la malla curricular y con ello aseguramos una alta asistencia e impacto del proyecto", señaló la profesora Alejandra Carmona.

En cuanto a su taller de video, indicó que la metodología utilizada para desarrollarlo "es entregar herramientas teóricas sobre la historia del cine, mediante un análisis de fragmentos de películas, como también trabajar las técnicas básicas del cine a través de ejercicios prácticos".

Los talleres que comenzaron en el mes de abril y culminan en diciembre, buscan potenciar y generar capacidades creativas en los jóvenes, con un enfoque en prácticas de educación en Derechos Humanos, la gestión de conflictos y la educación para la no violencia. La profesora Alejandra Carmona fue la responsable de crear las mallas curriculares de cada uno de ellos y de velar por el cumplimiento de los contenidos.

"Todos los talleres trabajan una línea común, que en esta primera edición, es la autobiografía de los niños, para que puedan plasmar historias de sus vidas en una película, ya sea de ficción o documental. De esta forma ellos aprenden a mirarse a sí mismos y a conocerse un poco más, a detectar historias y conflictos en su vida personal, y trabajar con ellas a nivel creativo. Por supuesto que los temas recurrentes son la droga, la violencia, el Sename y la falta de padres presentes. Hay mucho abandono. Hay mucho por hacer aún", comentó la realizadora.

"Ellos están acostumbrados a no recibir casi nada de la sociedad, ni de los padres ni del Estado. Las condiciones de aula son muy precarias, por lo tanto este tipo de talleres viene a romper la norma, y ellos se dan cuenta que están recibiendo algo que les aporta y que podemos trabajar juntos descubriendo nuevas realidades", agregó.

"Creemos que el Arte es una herramienta importante para la prevención del delito. Descubrir que hay otras herramientas para expresar un descontento o la rebeldía natural de los jóvenes a esa edad, descubrirse a través del arte y lo lúdico. Todo ello puede ayudar a prevenir lo que de otra manera ya es casi un hecho innegable: la violencia, la droga y el delito", reafirmó.

Esta iniciativa surge a partir de la campaña impulsada por la Corporación "Pequeñas Armas", dirigida por Manuel Tello Sarmiento, que busca evitar el aumento de niños, niñas y jóvenes delincuentes y víctimas de armas en nuestro país.

El 18 de agosto se realizará una muestra de los trabajos realizado en los cinco talleres durante el primer semestre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Luego se exhibirán durante una semana en la Sala de la Fundación de Lo Prado.