Buscador
Prof. Lázaro Bacallao realiza postdoctorado en Chile
Lázaro Bacallao Pino es doctor en Sociología de la Universidad de Zaragoza, España, y licenciado y máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. En su trayectoria se ha especializado en la investigación y docencia vinculado a temas de movimientos sociales y comunicación.
Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) el académico cubano Lázaro Bacallao realiza una investigación postdoctoral patrocinada por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Durante 2015 y 2016, tiempo que dura su investigación, formará parte del equipo docente del Instituto impartiendo clases de pregrado y postgrado.
Su acercamiento al Instituto nace con una publicación de un artículo suyo en la revista Comunicación y Medios tiempo atrás, donde conoció la línea de investigación en comunicación política de los académicos del ICEI. “Escribí al Subdirector José Miguel Labrín y la acogida fue muy positiva. Me puso en contacto con la profesora Lorena Antezana, ex coordinadora del Magíster en Comunicación Política y de inmediato les interesó patrocinar mi postulación a Fondecyt”, comenta el académico.
Sobre sus clases en el ICEI, Lázaro Bacallao afirma que “toda experiencia docente es siempre interesante. He tenido experiencias con alumnos de distintos países y me interesa mucho conocer a los estudiantes chilenos, la perspectiva que tienen de la realidad social de su país, en el contexto latinoamericano, y los procesos regionales. Tengo unas expectativas altas por ver cómo los estudiantes chilenos se preocupan por su realidad”.
Al acercamiento al estudio de los movimientos sociales data desde su tesis de licenciatura en la Universidad de La Habana, donde analizó los espacios de comunicación alternativa vinculados a movimientos sociales en América Latina en medios digitales, un tema emergente hacia principios de los años 2000.
“El Foro Social Mundial había surgido en 2001, había toda una avalancha, el portal Indymedia.org se había creado en 1999. Era muy interesante ver cómo los movimientos sociales se apoderaban de las nuevas tecnologías”, cuenta el profesor Lázaro Bacallao.
A partir de ahí surge su línea de investigación que luego se fue ampliando, “pasó de un análisis de la comunicación de los movimientos sociales a través del medio digital a una comprensión más profunda de las prácticas de los movimientos sociales, por eso es que mi doctorado en sociología, responde a una apertura temática hacia el fenómeno de los movimientos sociales desde una perspectiva más integral”, agrega.
En sus investigaciones Lázaro Bacallao ha buscado dar respuesta a interrogantes como ¿por qué los movimientos sociales le dan tanta importancia a la comunicación, qué es para ellos la comunicación? Al respecto, el académico señala que “no es sólo apropiarse de ciertos recursos tecnológicos, hay todo un imaginario detrás de eso, vinculado a dinámicas participativas, horizontales, la generación de un nuevo sentido de lo colectivo”.
La tesis doctoral del profesor que impartirá clases en ICEI abordó cómo los movimientos sociales se imaginan y tratan de construir una nueva forma de sociedad en sus procesos cotidianos, “una sociedad distinta al individualismo del modelo neoliberal y a los colectivismos forzados del socialismo”, explica.
Para su estudio analizó cuatro movimientos sociales de América Latina; Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Movimiento Territorial Liberación, Movimiento Campesino de Santiago del Estero y el Frente Popular Dario Santillán, estos tres últimos de Argentina.
“Analicé tres dimensiones; la dimensión político organizativa, donde intentan poner en práctica espacios de dirección colectiva, de decisión asamblearia, formas horizontales; la dimensión comunicativo simbólico, donde intentan construir un imaginario distinto, un proceso de creación de conciencia en la necesidad de organizarse; y finalmente la dimensión económico productiva, que es la más difícil porque toca el tema de la propiedad, generar espacios de producción colectiva y de propiedad colectiva”, explica Lázaro Bacallao.
Actualmente la investigación postdoctoral patrocinada por el ICEI se centra en la construcción de discursos y las estrategias comunicativas de los movimientos sociales en América Latina en el contexto de sus elecciones presidenciales en los diferentes escenarios de tendencias políticas de la región.
“El momento actual de América Latina es muy interesante porque hay distintas tendencias políticas en los gobiernos con al menos tres grandes bloques en la región; un bloque radical con Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Ecuador hasta cierto punto, que tienen un enfrentamiento explícito con el Consenso de Washington; una tendencia a la socialdemocracia a la latinoamericana, con Brasil, Argentina y ahora Chile con Michelle Bachelet; y el tercer grupo más conectado con el Consenso de Washington donde esta Panamá, Costa Rica, Colombia, México”, afirma Bacallao.
Su proyecto de investigación se centra en analizar cómo los movimientos sociales de estos tres escenarios tan distintos median, desde la perspectiva comunicativa, en los procesos electorales, durante las campañas.
“Son movimientos sociales muy particulares. En el caso brasileño el MST apoya al Partido de los Trabajadores de DilmaRousseff hasta cierto punto, en Bolivia hay una gran tensión dentro de los propios movimientos sociales porque algunas corrientes indígenas están a favor de Evo Morales y otras se posicionan en contra, y en caso chileno hay un movimiento social muy singular que es el estudiantil. Son tres escenarios distintos con movimientos distintos; rural, de pueblos originarios y estudiantil urbano”, afirma el académico.
Además de realizar entrevistas, el profesor Lázaro Bacallao realizará análisis de contenido en medios de comunicación tradicionales y alternativos para conocer cómo se posicionaron los movimientos sociales, qué temas intentaron incluir en la agenda política en el contexto de las elecciones presidenciales y cuáles fueron sus estrategias comunicativas.
Natalia Sáchez Mella