Buscador
Nuevo número está disponible en versión digital
En su edición número 30, la Revista Comunicación y Medios, del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, cerró el año 2014 con el tema "Violencia de Género y Comunicación", en la cual se incluye la publicación "El noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: un análisis de la cobertura de femicidios en Chile", de las académicas Lorena Antezana y Claudia Lagos, además de documentos de investigación y una entrevista a Soledad Rojas, presidenta de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres.
“Violencia de Género y Comunicación” es el título de la edición número 30 de la Revista Comunicación y Medios del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI. En la publicación, se presenta un análisis sobre las construcciones de la violencia de género en la industria cultural, investigaciones respecto al abuso en contextos de movilización social y de competencia política, como también los impactos de algunas campañas públicas orientadas a sensibilizar y disminuir este tipo de violencia en el mundo.
Lorena Antezana, profesora del ICEI y editora entre el período 2012-2014 de la Revista Comunicación y Medios explica que esta edición “fue preparada en coedición con la profesora del Instituto Claudia Lagos, y lo que tratamos de hacer es una especie de marco de distintas temáticas que están vinculadas a la violencia de género. Incluye entrevistas, documentos y reseñas. Creo que es un muy buen número, equilibrado, aborda muchos temas y vale la pena mirarlos”.
La Revista Comunicación y Medios presenta en esta edición una monografía titulada “El noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: un análisis de la cobertura de femicidios en Chile”, de las académicas del ICEI Lorena Antezana y Claudia Lagos; el documento “La Universidad de Amanda Labarca”, realizado por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y profesora del ICEI, Faride Zerán; el prólogo “Periodismo y avance en la equidad de género”, desarrollado por la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares; y una entrevista a Soledad Rojas, dirigente feminista y presidenta de la Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres, llamada “El control de los cuerpos de las mujeres es algo medular en la política patriarcal capitalista”, entre otras publicaciones.
Respecto a cómo los medios de comunicación exponen el tema de la violencia de género, la profesora Lorena Antezana explica que “todas las temáticas son abordadas bajo la misma lógica, que más bien corresponde a una gran temática que es la policial, en la que se tiende a abordar las situaciones como casos específicos, por lo tanto, se los saca de un contexto social, de una cultura violenta o machista, pero nunca hacemos una discusión en torno a lo que ocurre en nuestra sociedad”.
“Está tan naturalizada la forma de cubrir las temáticas y está tan naturalizado lo que se supone que vende y atrae al público, que nadie se detiene a pensar en lo que se está construyendo y reforzando en torno a pautas culturales que son en extremo violentas”, añade la académica del ICEI.
A partir del 2 de marzo del 2015, el académico del Insituto de la Comunicación e Imagen, Javier Mateos-Pérez asumió como nuevo editor de la Revista Comunicación y Medios. El profesor, especializado en el área de investigación en cine y televisión, es doctor en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en Comunicación de masas: información y propaganda; licenciado en Ciencias de la Información y diplomado en Comunicación Audiovisual.
La Revista Comuniación y Medios fue creada en 1981 con el objetivo de desarrollar un diálogo que de cuenta de las complejidades de la comunicación en la sociedad contemporánea, desde una perspectiva teórica e interdisciplinaria. A partir del 2009 se publica de forma semestral.
Génesis Moreno L.
Periodista Comunicación y Extensión ICEI