Buscador
Ignacio Agüero, Coordinador del Magíster en Cine Documental, único en Chile
En su sexta versión, el Magíster en Cine Documental continúa la senda trazada por el Departamento de Cine Experimental en los 60 y 70 en Chile y busca potenciar la libertad de creación, realización e imaginación de sus estudiantes. Su metodología se centra en la experimentación formal por medio de diversos ramos teóricos que abordan la teoría de la imagen, la historia, la estética del documental y la obra de variados autores.
El Cine Documental Chileno construyó, a lo largo del siglo XX, niveles de excelencia e identidad que permiten postular la existencia de una tradición y una escuela documental. La Universidad de Chile, a través de su Departamento de Cine Experimental, tuvo en ellas un rol protagónico en los 60-70.
El Instituto de la Comunicación e Imagen continuó por esta senda al crear el primer y único Magíster en Cine Documental del país que ya va por su sexta versión, el cual año a año congrega a diversos profesionales de todo Chile y el extranjero.
Así, en el actual escenario con “salas de cine atiborradas de historias espectaculares de la gran industria del cine norteamericano y el mundo de imágenes adormecedoras de la televisión, el documental es una mirada reflexiva del mundo y del propio oficio de narrar, que permite ver las cosas de otra manera y pensar”, expone Ignacio Agüero, Coordinador del Magíster en Cine Documental del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
El Magíster se centra en la experimentación formal a través de los talleres y rodea esta experimentación una diversidad de ramos teóricos que abordan la teoría de la imagen, la historia, la estética del documental y la obra de variados autores. Agüero destaca “la libertad del alumno para desarrollar la obra que desee. La riqueza de los ramos teóricos, y la calidad de los profesores”, en este programa que se ha destacado a nivel nacional e internacional.
Los estudiantes provienen de distintas áreas: biología, ingeniería, antropología, periodismo, historia, literatura y filosofía, y algunos licenciados en cine, “todos con la particularidad de su pasión por el cine y su necesidad de crear”, comenta el coordinador.
“El magíster es un lugar de libertad, de realización y de conversación que enriquece la idea del cine y la imaginación de la propia capacidad de crear con que llegan los estudiantes a su primer día de clases. Salen de aquí contentos de haber tenido una experiencia única en torno a la creación. Creo que perciben lo que significa una universidad viva, mucho más amplia que el solo programa que estudian, cuestión que notan con la presencia de profesores visitantes y múltiples charlas y encuentros que están teniendo lugar a cada momento en el campus y en la universidad en general”, señala el prof. Ignacio Agüero.
Marilyn Lizama Muñoz
Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI