Ir al contenido
Universidad de Chile

En Buenos Aires, Argentina

Académicos participaron en simposio de ciudadanía digital y niñez

Académicos participaron en simposio de ciudadanía digital y niñez

Los profesores Lionel Brossi, Javier Mateos y Andrea Valdivia -directora de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)- participaron como panelistas en el Primer Simposio Regional sobre la Ciudadanía Digital de los Niños, Niñas y Adolescentes "Conectados al Sur", realizado en la ciudad de Buenos Aires el 9 y 10 de diciembre. Participó como asistente la profesora Patricia Peña.

Distintas organizaciones ciudadanas, activistas, académicos e investigadores de países latinoamericanos, instituciones estatales y experiencias de niños y jóvenes de Argentina se dieron cita en el simposio "Conectados al Sur". La jornada fue organizada por el Berkman Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, UNICEF Argentina, con apoyo de la División de Comunicación de la sede de UNICEF y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina a través de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.

Andrea Valdivia, directora de Investigación del ICEI, participó del panel "Investigaciones exitosas: los nuevos métodos de investigación y el vínculo investigadores – reguladores" junto a Luciano Ciotti (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC), Camila Garroux (Nic.br) y Rey Junco (Iowa University). La mesa fue moderada por Lucía Fainboim (Con vos en la web).

La académica del Instituto expuso sobre su experiencia de etnografías virtuales con niños jóvenes del Liceo Manuel de Salas y el Liceo 7 de Ñuñoa, una metodología innovadora en el campo de la investigación en ciencias sociales.

"Cuando uno quiere conocer cómo son las prácticas mediáticas de este segmento, la tendencia es a levantar cuestionarios donde se puede extraer muchos datos, pero es una mirada reportada desde los adultos. Esto sirve para caracterizar el grupo, pero no es suficiente para conocer en profundidad cuáles son las lógicas de relación con las nuevas tecnologías ni cómo aprenden. Por eso mi trabajo es mucho más situado y con ellos desde el principio", explica Andrea Valdivia sobre su proyecto Fondecyt "Alfabetizaciones mediáticas y aprendizajes situados. Experiencias de adolescentes metropolitanos en producción de medios dentro y fuera de la escuela".

Red de Investigación en Comunicación y Juventud

El profesor Lionel Brossi fue parte del panel "Innovación, creatividad y empoderamiento en las redes: emprendimientos posibles" donde dialogó con Gerrit Beger (UNICEF), Laura Benvenaste (Puerta 18), Cecilia Sagol (Educ.ar) y Fernando Schapachnik (Fundación Sadosky). Moderó Diego Brom (UNICEF Paraguay).

El académico del ICEI, director de la Red de Investigación en Comunicación y Juventud (U-Redes), expuso sobre el Programa Zero Bullying que realiza, en el marco del convenio de colaboración entre el ICEI con Columbia Educational Designs, que se está implementando en varios colegios. "El año pasado lo hicimos en 11 colegios de Talcahuano, donde no sólo se realizaron talleres con docentes, también desde el ICEI impartí cursos online sobre cyberbullying. Tenemos una encuesta sobre bulling y confianza dentro de las escuelas que aplicamos 1172 estudiantes y actualmente estamos analizando los resultados", explica Lionel Brossi.

El programa comenzó con una experiencia piloto en Calama, con dos colegios, luego fue la experiencia en Talcahuano con 11 colegios más otros en la región del Biobío y el 2015 se espera implementarlo en Santiago.

Sobre el simposio, el académico del ICEI cuenta que uno de los aspectos que más le interesó las prácticas y usos de las nuevas tecnologías de la información en el aula. "Una de las cosas que se discutió fue, por ejemplo, el uso de dispositivos móviles en la sala de clases, si son distractores o factores que ayudan a expandir los contenidos. En ese sentido se planteó que es tremendamente provechoso siempre que sea para fines académicos, para ejercicios particulares dentro del curso. Tenemos que fomentar su uso para expandir y profundizar los contenidos", reflexiona el profesor Brossi.

La televisión en el nuevo escenario digital

El panel "Los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios de comunicación: su vínculo con los niños, niñas y adolescentes" fue integrado por Guillherme Canela (UNESCO), profesor Javier Mateos del Instituto de la Comunicación e Imagen, Hugo Muleiro (Comunicadores de la Argentina) y Cielo Salviolo (LatinLab). Moderó Laura Mares (Red Latinoamerica de Portales Educativos, RELPE).

El académico Javier Mateos expuso sobre medios tradicionales, principalmente la televisión, desde la perspectiva del consumo de los jóvenes y los niños de la TV en el contexto de las nuevas tecnologías. "La televisión se sigue consumiendo exactamente igual, o más, que antes, pero ahora se utilizan otras pantallas además de la habitual de los televisores. Los jóvenes y los niños ven la televisión en los teléfonos móviles, en los ipads y tablets", explica el académico del ICEI.

"Mi tesis es que la TV influye aún más que las nuevas tecnologías, el parque de televisores en Chile es de tres por hogar. Cada niño está frente al televisor más de tres horas diarias en promedio, y muchos de esos programas los ven en internet, entonces ¿hablamos de medios tradicionales o nuevas tecnologías? Yo creo que seguimos hablando de la televisión sólo que ahora se consume también desde otros aparatos", agrega Javier Mateos.

La directora de Investigación del ICEI cree que lo más provechoso de la participación de los académicos del Instituto en el simposio fue la vinculación, "esta mirada de la necesidad de relacionar lo académico con la intervención, con agentes que están trabajando en el tema; organismos internacionales, la mirada del gobierno, la sociedad civil. Eso fue muy potente porque permite salir de la cápsula academicista. Y también fue significativo el posicionamiento de nuestras investigaciones", señaló.

Lionel Brossi adelanta que ya se iniciaron las gestiones para organizar una versión de "Conectados al Sur" en octubre de 2015 en el ICEI, articulando al Estado, la sociedad civil, la academia, activistas y sobre todo jóvenes y niños.