Buscador
Del Laboratorio Comunicación y Política del Centro Nacional de Investigación Científica de Paris
En el marco del proyecto U-Redes titulado "Comunicación, Ciudadanía y Política", a cargo de la profesora María Cecilia Bravo, Borrell participó de una charla sobre la última elección presidencial en Francia y expuso su tesis acerca de la representación de los suburbios franceses en la Televisión desde los años 50´ hasta principio de los 80´.
El investigador asociado al Laboratorio Comunicación y Política del Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS, de Paris, Alexandre Borrell, visitó el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) durante dos semanas, en el marco del proyecto U-Redes titulado “Comunicación, Ciudadanía y Política”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo dirigido por la profesora María Cecilia Bravo, directora de Pregrado del Instituto.
El proyecto se trabaja además con el Instituto de Estudios Internacionales (IEI), y el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. La iniciativa tiene como objetivo instalar una red asociativa de diferentes investigadores para abordar fenómenos sociales que son mediatizados por la televisión, la radio y las redes sociales con una mirada transdisciplinar.
Dentro de los objetivos específicos de la investigación sobre la elección presidencial en Francia de 2012 está analizar la recepción de la ciudadanía en diferentes procesos sociales y políticos, tema que trató Alexander Borrell en una reunión en el ICEI con profesores de las distintas unidades que participan del proyecto. En ella se refirió, además, al rol de los medios de comunicación.
“En los países en que los medios no funcionan con libertad, no hay democracia. Los medios tienen un papel muy importante por eso son un objeto de comunicación muy interesante. Uno de los objetivos es comprender si las percepciones- en proceso de elecciones- cambian con los nuevos medios de comunicación, internet, las redes sociales. También si los medios más tradicionales como la televisión y la prensa modifican su funcionamiento para seguir teniendo una audiencia importante”, señaló Borrell.
La charla se enfocó en dos puntos: el estudio del rol de los medios y la competencia entre las temporalidad institucional, mediática y política –categorías que definió en su investigación-, distintas entre sí y ante las cuales los candidatos y los medios deben adaptarse. “En Francia existe el principio de igualdad y equidad. Desde que se conocen los candidatos las antenas de televisión y de radio deben dar el mismo tiempo de cobertura a cada uno. Solo la prensa funciona como quiere, los periódicos en Francia tienen un color político”, indicó el investigador.
“Hay un grupo de personas que no se interesa mucho en la información y en la política, ellos utilizan más televisión, las redes sociales y conversaciones con amigos para hacerse una idea por el candidato al cual votarán”, explicó. Sobre ellos los medios tienen un papel más importante, pero están también las otras personas que ya tienen definido muchos meses antes su elección o que siempre votarán en la misma línea.
Alexandre Borrell es también editor asociado de Parlement[s], Revue d’histoire politique desde 2007. Sus áreas de especialización son: historia de la televisión; comunicación política, representaciones de los suburbios populares y de la de sociedad francesa en los medios de comunicación.
Como parte de este trabajo conjunto, la académica María Cecilia Bravo visitó el mes de noviembre el Laboratorio Comunicación y Política del Centro Nacional de Investigación Científica de Paris, momento en el que planearon futuros trabajos conjuntos y formas de sustentabilidad en el tiempo. Dentro de las posibles investigaciones a desarrollar se encuentra un trabajo comparativo entre las elecciones presidenciales de Chile y las de Francia, ya que ambas se desarrollarán en el año 2017.
Lo interesante de esta investigación, expresó Alexandre Borrell, es que “el sistema político chileno se parece al de Francia, hay una presidenta que tiene mucho poder, igual que el presidente de allá, y las elecciones tienen un mes y medio de diferencia, eso funciona bastante bien. Los medios por su parte, aunque son mercados diferentes- hay muchas más antenas públicas por ejemplo- de igual manera son posibles de comparar”.
El investigador realizó la misma charla sobre la eleccione presidencial en Francia en el Instituto de Estudios Internacionales y además presentó su tesis en el ICEI titulada “Representaciones sociales de los suburbios franceses en la Televisión desde los años 50´ hasta principio de los 80´”.
Marilyn Lizama Muñoz
Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI