Ir al contenido
Universidad de Chile

En el marco de los 172 años de la U. de Chile

Directora del ICEI participa de encuentro con Rectores de América Latina

Directora del ICEI participa de encuentro con Rectores de América Lati

En la actividad, María Olivia Mönckeberg contextualizó el actual escenario de la educación chilena haciendo énfasis en las relaciones de poder entre los grandes grupos económicos dueños de varias universidades y empresas, como también la herencia de la dictadura militar y cómo ha afectado a la educación pública.

Rectores y autoridades de Latinoamérica, y de distintas universidades del país participaron el jueves 20 de noviembre en cuatro mesas de trabajo y discusión en la casa Central de la Universidad de Chile, en el marco del Encuentro con Universidades Estatales de América Latina realizado en el aniversario 172 de la casa de estudios.

El encuentro organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, dio pie para conocer las realidades de distintas universidades de la región, sus fortalezas y debilidades, su concepción del rol de la educación pública, sus objetivos y estrategias de desarrollo.

La Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, María Olivia  Mönckeberg, fue invitada a participar en la mesa titulada “Las universidades estatales, realidad y cambios en el escenario de la sociedad del conocimiento” por sus importantes investigaciones sobre las universidades chilenas plasmadas en varios de sus libros como “La privatización de las Universidades”, “Con fines de lucro”, “El saqueo de los grupos económicos” y “El negocio de las universidades en Chile”. En la oportunidad describió los conflictos de interés que hay detrás de los grupos económicos que hoy son dueños de varias universidades privadas así como de grandes empresas, y describió el difícil escenario que dejó la dictadura militar en los planteles educacionales del país.

“Nuestra realidad sigue siendo bastante compleja, estamos en un escenario donde la educación superior y la educación básica y media en gran medida todavía está mercantilizada”, aseveró la académica. Por lo mismo, aseguró,  hay poderosos intereses en juego que están tratando de frenar la reforma educacional planteada por el actual gobierno.

Declaración de Santiago

Este trabajo de los rectores desembocó en la "Declaración de Santiago" difundida públicamente el  viernes 21 de noviembre, en el cual se expuso la necesidad de reforzar los vínculos de cooperación entre las Universidades Estatales, garantizar el acceso a los estudios sin discriminación y en igualdad de oportunidades, y exigir recursos al Estado para el cumplimiento de su misión.

Respecto a los compromisos adquiridos tras el encuentro, la “Declaración de Santiago” establece que “las Universidades Estatales deben orientar su quehacer hacia la formación intelectual integral y profesional de excelencia, la promoción de los derechos humanos, la constitución de una ciudadanía activa, responsable y con iniciativa, además de la promoción del pensamiento crítico, en un ambiente de irrestricto respeto al pluralismo”.

Ai bien el texto reconoce el aporte de algunas universidades privadas sin fines de lucro al desarrollo de los países de la región, deja de manifiesto que, “la proliferación en las últimas décadas de instituciones privadas con claros intereses comerciales o sesgos socialmente elitistas, socava la concepción de la educación superior como un derecho social”.

Asimismo rechaza el hecho que en algunos países estas instituciones privadas de interés comercial reciban apoyo directo o indirecto del Estado para expandirse. “Pensamos que esta situación debe revertirse y reorientar con claridad los recursos fiscales a la revitalización de un sólido sistema de educación pública en nuestros países”.

Las universidades firmantes de la “Declaración de Santiago” son: Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Los Lagos, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad de  Biobío, Universidad Mayor de San marcos (Perú), Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), Universidad de la República del Uruguay, Universidad Nacional de Venezuela, Universidad Estadual de Campinas (Brasil), Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Costa Rica, Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad Central del Ecuador, Universidad de La Habana (Cuba) y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).