Buscador
En coautoría con Ximena Valdés, Jorge Pavéz y Gerardo Hernández
La obra que fue presentada el jueves 13 de noviembre en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo aborda las interferencias entre trabajo y familia en la agricultura y agroindustria, la salmonicultura y la minería dando cuenta de las diversas formas de vida que se producen como consecuencia de la reorganización del empleo.
Profesora Loreto Rebolledo, directora alterna de la Iniciativa Bicentenario y académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile lanzó el libro "Trabajos y familias en el neoliberalismo. Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre", en coautoría con Ximena Valdés, Jorge Pavéz y Gerardo Hernández.
La publicación de LOM Ediciones fue presentada por la profesora Sonia Montecinos, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; Francisca Rodríguez, directora internacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri); y el analista de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Álvaro Díaz.
El texto basado en más de 150 entrevistas explica cómo los regímenes de trabajo excepcionales marcados por la flexibilidad laboral estructuran y modelan la vida y arreglos familiares. Así mismo aborda los repartos de género así como las diferencias entre actividades que registran un proceso de feminización del empleo (uvas y salmón) y las que se mantienen como actividades esencialmente masculinas (cobre).
“El libro es el resultado de las respuestas que pudimos encontrar frente a las interrogantes que nos planteamos respecto a los profundos cambios que han ocurrido como resultado de la reorganización del empleo que se produjo con la temprana incorporación de nuestro país al proceso de globalización”, explica Loreto Rebolledo.
“Nuestras preguntas se vinculaban a los impactos que podían producirse bajo regímenes excepcionales de trabajo en el ámbito de la vida familiar en estos tres sectores de la economía exportadora. Nos preguntamos si la familia se reconfiguraba al tenor de los cambios en el campo laboral, cómo se movían las relaciones sociales de género una vez que las mujeres ingresaban al mundo del trabajo”, agrega la académica.
El contexto general en que se enmarcó el estudio es el de la incorporación de la economía chilena a los mercados mundiales, que vino acompañada de la erosión de los regímenes de trabajo que se fueron construyendo a lo largo del siglo XX al alero del proceso de industrialización y atados a los sistemas de protección social.
Natalia Sanchez
Periodista Comunicaciones y Extensión ICEI