Ir al contenido
Universidad de Chile

En foro "Pueblo Mapuche y Estado de Chile: Propuestas y desafíos"

ICEI debatió sobre las políticas públicas en torno al pueblo mapuche

ICEI debatió sobre las políticas públicas en torno al pueblo mapuche

Los hitos históricos del conflicto Estado-mapuche, los derechos de los pueblos indígenas, el rol del Estado y las políticas públicas que ha implementado en relación a la interculturalidad, el bilingüismo y la recuperación de tierras fueron algunos de los temas abordados en el foro "Pueblo Mapuche y Estado de Chile: Propuestas y desafíos".

El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Comunicación (CECO) realizaron un panel de conversación en torno al pueblo mapuche y el rol del Estado chileno en este conflicto.

El foro realizado el jueves 13 de noviembre, en Auditorio de la Libertad de Expresión Periodista José Carrasco Tapia, contó con la presencia del abogado de la Universidad de Chile Salvador Millaleo, la lingüista y académica de la Universidad de Santiago Elisa Loncón y el orfebre integrante de la RukaKimun en Temuco Juan Antonio Painecura. Moderó la conversación en subdirector del ICEI profesor José Miguel Labrín.

“El conflicto siempre ha estado. Se habla de conflicto mapuche y eso es un error, porque el problema no es nuestro. Aquí hay un conflicto entre el pueblo mapuche, el Estado chileno y los grandes empresarios”, afirmó Juan Antonio Painecura al referirse a la construcción política de un discurso de confrontación por parte de los gobiernos de Chile, y tras hacer un recorrido por los principales hitos de la reducción de sus tierras.

Elisa Loncón puso especial énfasis en los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas reconocidos como parte de los derechos humanos. “Tiene que ver con la dignidad humana, se nos está impidiendo el desarrollo y el conocimiento de nuestra propia lengua”, afirmó la lingüista mapuche. En este sentido Elisa Loncón aseguró que “no es una lucha sólo política, sino que también cultural, de la relación con el otro” y agregó que el Estado mantiene una deuda de reparación con la “descolonización del pensamiento”.

“La política actual ha sido causante de la desaparición de nuestra lengua, del racismo y la discriminación. Es una violación muy fuerte a nuestra dignidad, una vulneración de nuestros derechos a lo largo de la historia. En eso seguimos colonizados”, dijo la académica de la Usach.

En sus palabras el abogado Salvador Millaleo fue crítico en su análisis de las promesas de campaña del Gobierno de la Nueva Mayoría y los avances reales a la fecha. Como un “desempeño pobre” calificó las políticas del Gobierno de Michelle Bachelet a ocho meses de su ejecución. “Partimos esperanzados pero nuestro entusiasmo se ha llevado un balde de agua fría. Los temas indígenas han sido los más relegados, las buenas intenciones no se ven respaldadas en políticas públicas”, afirmó Salvador Millaleo.

En su diagnóstico Salvador Millaleo recalcó que “Chile es uno de los países que más gasta en el conflicto indígena pero eso no se traduce en la solución del problema”. Además, criticó la polarización de “mapuches buenos que negocian y mapuches malos que pelean” y aseguró que “para generar una política de Estado es necesario sentarse con todos los actores, sin discriminar a nadie”.

El subdirector del Instituto, José Miguel Labrín, destacó la importancia de debatir estos temas entre la comunidad del ICEI e incluirlos en el aprendizaje de las comunicaciones. Tras agradecer a los integrantes del panel por sus lúcidas ponencias los invitó a retomar más adelante  la evaluación de temas como la consulta indígena y otros compromisos del Gobierno.