Ir al contenido
Universidad de Chile

En 5to aniversario de la Escuela de Comunicación Popular

Festival de Comunicación Popular debatió sobre cine y medios mapuche

Festival de Comunicación Popular debatió sobre cine y medios mapuche

Música en vivo, feria de organizaciones, presentación del libro "We Aukiñ Zugu: Historia de los medios de comunicación mapuche", paneles de conversación y visionado de cortometrajes de los alumnos del taller audiovisual de la Escuela, fueron algunas de las actividades del Primer Festival de la Comunicación Popular.

En el marco de los 5 años de la Escuela de Comunicación Popular (ECP), se realizó el Primer Festival de la Comunicación Popular, en la calle Periodista José Carrasco Tapia, frente a la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH. La jornada organizada por la ECP, Editorial Quimantú, Mapuexpress y la FECh, se llevó a cabo el domingo 28 de septiembre entre las 12:00 y las 22:00 horas.

Abrió el Festival el panel de conversación sobre el periodista José Carrasco Tapia, a cargo de la editora de revista Análisis, Juanita Rojas, y del docente del ICEI, Enrique Ortega, miembro de la ONG ECO, Educación y Comunicación. En homenaje a su labor informativa durante la dictadura, en el Festival de Comunicación Popular se restauró el mural del periodista José Carrasco Tapia, en la calle que lleva su nombre.

El cine militante

Carlos Flores, cineasta y director de la Carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), fue parte de la mesa de conversación en torno al cine militante junto a Marcelo Morales, director de CineChile.cl; Renato Dennis, documentalista, y el cineasta Guillermo Cahn.

La conversación giró en torno a los cambios que el cine político y militante ha tenido a lo largo del tiempo y cómo han influido las nuevas tecnologías y el desarrollo de internet en la difusión de las obras. En ese contexto, el rol que juega el espectador como posible realizador independiente es lo que ha puesto en tensión la producción cultural del tipo hollywoodense.

Carlos Flores citó al cineasta cubano Julio García Espinosa sobre la "barrera autor-espectador", exponiendo que aquel cine militante que romperá el modelo de producción actual es el cine donde "el artista asume un rol ante las transformaciones sociales y deja de ser una vanguardia para ser un activador del pueblo. El problema de la distribución de estas producciones de bajos recursos se resuelve con muchos autores, muchas personas haciendo cine, sin aquella barrera autor-espectador", agregó el director de la carrera de Cine y Televisión del ICEI.

Medios de comunicación mapuche

Una de las actividades más concurridas de la jornada fue el panel "El pueblo mapuche y sus medios de comunicación". Expusieron en la conversación Javier Salazar Cuminao, miembro del programa radial Wixage Anai; la realizadora audiovisual Jeannette Paillan, de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas; Jorge Quelempan, quien fue parte del Periódico Aukiñ; Francisco Godinez, miembro del Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, y Felipe Gutiérrez, periodista egresado del ICEI e integrante del Colectivo Editorial Mapuexpress.

Felipe Gutiérrez, además, presentó su libro "We Aukiñ Zugu, historia de los medios de comunicación mapuche" que relata, a partir de entrevistas a los propios integrantes de estos medios, cómo ha sido el proceso de construcción de un discurso propio al interior de este pueblo.

El autor reflexiona ante la falta de políticas públicas del Estado, tanto para medios de comunicación indígenas y comunitarios. "Antes que exista una ley o una política pública, el pueblo mapuche ha desarrollado sus propios medios, ha ejercido en la práctica su derecho a la comunicación con identidad, que es justamente lo que se intenta resaltar y poner en valor en el libro", señala Gutiérrez. En la publicacón se aborda cómo el desarrollo tecnológico ha tenido un impacto en los medios mapuche en los últimos 30 años. El periodista sostiene que "en los ´80 lo que más se usó fueron los boletines, en los ´90 los periódicos escritos y desde el 2000 en adelante, los sitios web. Pero lo que es clave es que el mensaje sigue siendo lo que cada organización legítimamente buscó transmitir en los distintos periodos, más allá del canal que utilizó". La mesa fue coordinada por Paula Correa, autora del libro "Nace una voz", sobre la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en 2010.

La Escuela de Comunicación Popular

La Escuela de Comunicación Popular es una iniciativa de estudiantes y egresados de las carreras de Periodismo y de Cine y Televisión del ICEI que nace en el año 2009. En su trayectoria, han realizado 5 escuelas abiertas a organizaciones sociales y personas de diversos contextos donde se entregan herramientas para el desarrollo de una comunicación alternativa y comunitaria.

"Nació como un proyecto que buscaba capacitar a personas de los sectores aledaños al Campus JGM con herramientas audiovisuales para poder colaborar en el canal comunitario TV8 de Peñalolén; sin embargo, desde la primera escuela, la convocatoria superó las expectativas", explica Antonia Orellana, integrante de la ECP y egresada de la Escuela de Periodismo.

Para la ECP el trabajo con organizaciones sociales ha sido el foco principal. "Nos dimos cuenta que había una necesidad muy grande dentro de las organizaciones sociales por autoformarse en el área de las comunicaciones para poder posicionarse, difundir su trabajo y también para desarrollar sus propios medios de comunicación, que disputen y rompan el cerco informativo de los grandes medios, que cuenten las historias locales y las silenciadas, las que no salen en los diarios ni en la televisión", agrega Antonia Orellana.