Ir al contenido
Universidad de Chile

XII Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación

ICEI presenta grupo de interés sobre imágenes de América Latina en congreso en Lima

ICEI presenta grupo de interés de imágenes de América Latina en Lima

"Las imágenes visuales y audiovisuales en América Latina" fue el Grupo de Interés que coordinó la profesora Lorena Antezana junto a los profesores Claudio Salinas, Carlos Saavedra y Hans Stange en el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) realizado en Lima el 6, 7 y 8 de agosto.

El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile por primera vez encabezó un Grupo de Interés en el último congreso de ALAIC, instancia de la que participan académicos del Instituto en diversos grupos de trabajo. En esta ocasión también presentaron ponencias y participaron en talleres los académicos Ximena Poo, José Miguel Labrín, Raúl Rodríguez, Chiara Sáez y Eduardo Santa Cruz.

La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación realiza sus congresos cada dos años desde hace 24 años, concentrando en esta ocasión cerca de 1400 investigadores de distintas nacionalidades. En ese contexto, la profesora Lorena Antezana considera que para ser un grupo de interés nuevo hubo una buena recepción. "Recibimos muchas ponencias, tanto que uno de los días tuvimos que duplicar las meses, sumando un total de 32 ponencias, y dejamos fuera muchas", afirma la académica.

La imagen como objeto de estudio

Lorena Antezana explica que esto responde a una trayectoria que se viene consolidando desde el año 2012 con dos números monográficos de la revista Comunicación y Medios, dos coloquios nacionales, la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, la Red Imagen, Cultura y Política en América Latina (U-redes) y ahora este grupo de trabajo en ALAIC. "En dos años hemos marcado un punto de referencia importante en América Latina sobre lo que se está haciendo en trabajo de imagen visual y audiovisual".

El profesor Claudio Salinas, vice coordinador del grupo de interés, destaca que "no existía un grupo que abordara la relación entre cultura, imagen y sociedad. Lo que se hacía era presentar los trabajos sobre imagen en otros grupos ya establecidos". La proyección es que este tema se convierta en un grupo de trabajo permanente y seguir profundizando en el estudio de la imagen y su relación con la historia, su presencia en la vida cotidiana.

"Lo interesante es que al focalizar las ponencias sobre imagen podemos analizar las recurrencias, confrontar metodologías, las visiones teóricas y comparar en qué nivel o rango estamos en Chile respecto a América Latina. Por otro lado, lo que tenían en común las ponencias es que en algún punto presentaban la relación entre imagen e historia", agrega el profesor Salinas.

Dentro de este grupo de interés se presentaron las ponencias "La estética cínica. El cine intimista chileno" del profesor Carlos Saavedra y "De Huelén a Santa Lucía: la centralidad urbana en el cine en Chile (1900 – 1938)" de la profesora Lorena Antezana.

El Instituto en la investigación en comunicación

No sólo el grupo de interés "Las imágenes visuales y audiovisuales en América Latina" tuvo participación de académicos del ICEI, los profesores del Instituto tuvieron amplia presencia en distintos grupos del XII Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación.

El profesor José Miguel Labrín, subdirector del ICEI, presentó en el grupo de "Comunicación y Salud" la ponencia "Campañas de bien público: elementos para su comprensión como objeto de estudio en la comunicación pública para la salud". El jefe de la carrera de Periodismo y director de la Radio JGM, profesor Raúl Rodríguez, estuvo presente con su ponencia "Comunicación a través de la radio: la experiencia de radioteatros en el rescate y difusión de patrimonio inmaterial" en el grupo de "Comunicación y educación".

En el eje del análisis mediático, la profesora Ximena Poo presentó "La prensa escrita en Chile como articuladora de imaginarios que promueven el orden "desde arriba": el caso de La Legua y el diario La Tercera" en el grupo de "Comunicación y ciudad", mientras el profesor Eduardo Santa Cruz fue parte del grupo "Historia de la comunicación" con la ponencia "Los orígenes del periodismo radial en Chile".

El grupo "Comunicación y Estudios Socioculturales" contó con la presentación de la ponencia "El declive de los estudios críticos en comunicación" de los académicos Carlos Ossandón, Claudio Salinas y Hans Stange. Por otro lado, la profesora Chiara Sáez participó de el taller "La democratización de las comunicaciones en América Latina" y de la reunión del Grupo de Trabajo CLACSO sobre Comunicación, Política y Ciudadanía: "Cartografías y Políticas de Comunicación en América Latina y el Caribe".