Buscador
Gracias a Programa de Profesores Visitantes de la IBJGM
Alejandro Rost, Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y Denis Renó, Doctor en Comunicación por la Universidad Metodista de Sao Paulo, participaron en clases de pregrado y postgrado, y dictaron charlas abiertas a todo público. Algunas de las temáticas abordadas fueron documental y narrativa transmedia y modelos de uso y gestión de redes sociales.
Durante dos semanas el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), contó con la presencia de dos destacados profesionales en las áreas de periodismo digital, Alejandro Rost y Denis Renó, quienes gracias al Programa de Profesores Visitantes de la Iniciativa Bicentenario del Campus Juan Gómez Millas (IBJGM), realizaron clases pregrado y posgrado y sostuvieron reuniones con sus pares chilenos para analizar la situación nacional y proyectar proyectos conjuntos.
El periodista y documentalista con Maestría y Doctorado en Comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo y profesor adjunto en la Universidad de Estadual Paulista (UNESP), Brasil, Denis Renó, realizó clases en el Diplomado en Comunicación Digital, en la carrera de Cine y Televisión y en Periodismo. A su vez, dictó la charla abierta sobre proyectos de periodismo y documental transmedia para académicos, investigadores, estudiantes del campus y otras instituciones.
“Este programa nos permitió compartir conocimientos y a partir de ahí podemos construir otros nuevos. Creamos una red de trabajo y eso es lo mejor. Chile era un país que no conocía en lo académico y si bien en el campo de la tecnología aquí están recién entrando en algunos temas, existe una base teórica de la comunicación y de las ciencias sociales aplicadas muy buena. Además hay un grupo de profesores del Instituto que trabajan con el tema digital y lo hacen muy bien. Ahora tenemos que seguir trabajando juntos”, expresó Renó. De hecho, estos académicos ya son parte de la cátedra latinoamericana de narrativa transmedia que coordina junto a otro profesional y que tiene su sede en la Universidad Nacional del Rosario, Argentina, y la Universidad Estatal Paulista de Brasil.
Según cuenta el también investigador en estudios sobre storytelling en periodismo y comunicación, narrativas audiovisuales y nuevas tecnologías digitales, los estudiantes que participaron de sus clases estuvieron muy atentos y preocupados de aprender y descubrir. “El tema que trato, periodismo transmedia, es muy nuevo, hay pocas universidades del mundo que trabajan con eso. En toda Latinoamérica hay unas ocho o diez personas que lo estudian, pero es un tema de total vanguardia porque trabaja con un nuevo lenguaje comunicacional hecho por la sociedad, no solo por periodistas”. Y es que a partir de esta cantidad de información que circula explica, los comunicadores tienen hoy un nuevo desafío que va más allá de contar los hechos: deben pensar la noticia, proyectar sus efectos, su contexto, no solo dar cuenta de ella. Esto permite seguir reflexionando en qué hacer para modificar lo que vemos. Así, “con las tecnologías y las posibilidades, el periodismo está volviendo a ser una buena herramienta para la construcción de la ciudadanía”, concluye.
Por su parte, Alejandro Rost es Secretario de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, profesor en el área de periodismo impreso y digital de la misma casa de estudios y Doctor de Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. En su visita por el Instituto de la Comunicación e Imagen impartió clases en el Taller de Periodismo Multimedia de la carrera de Periodismo, donde expuso sobre las características de la narración en la web, el lenguaje periodístico que allí se emplea y sobre las tendencias en periodismo digital.
“Fue muy interesante compartir otras realidades, ver otros medios, otras formas de trabajo. Me parece nutritivo para ellos y para uno que viene para llevarse la experiencia de compartir estos momentos. Lo mismo en las charlas y en los encuentros que tuvimos con profesores de la Universidad de Chile, gente muy preparada, con mucha vocación, muchas ganas de aprender y compartir conocimientos”, señaló.
En su visita también dictó clases en el Diplomado en Comunicación Digital y sostuvo, al igual que Renó, una reunión de trabajo para formular el proyecto de un nuevo Magister en Comunicación Digital con académicos del ICEI. Se suma dentro de sus actividades la charla abierta “Modelos de uso y gestión de redes sociales” abierta a todo público.
A modo de diagnóstico del escenario que cruza la región, indica que “en todo Sudamérica el periodismo digital recién está encontrando su propio lenguaje, su propia forma de narrar acontecimientos, estamos en los inicios. Si bien ya los primeros medios digitales son de 1994- 1995 en América latina- ya llevamos 20 años- los inicios fueron estar en el medio sin saber mucho cómo había que estar ni qué poner. Hubo mucho recelo, y todavía, entre los medios tradicionales y los digitales, sobre todo por el financiamiento, porque los medios tradicionales siguen siendo la fuente de recursos, aunque cada vez menos, y los medios digitales todavía no obtienen la cantidad de recursos económicos que debieran tener. Pero eso va a ir cambiando con los años, espero yo”.
Específicamente en Chile, “lo que se ha dado con los estudiantes genera momentos muy interesantes, como otros movimientos que han generado ruido en distintos países y que han utilizado estos medios alternativos para difundir sus propias ideas, sus propias luchas. Estamos en una época donde los medios no son el único espacio que uno tiene para hacer público sus pensamientos, la información. Aparecen otras configuraciones como las redes sociales, que permiten a la gente común difundir sus demandas. Hay una desintermediación de la palabra pública. Antes la única forma de llegar a un público masivo era a través de los canales tradicionales, la radio la televisión, el diario impreso. Hoy aparecen nuevas formas, que si bien no reemplazan de ninguna manera lo otro, sí complementan y hacen un poco más complejo el tramado”.
Aún así, explica, “siempre es necesario que haya periodistas que filtren, verifiquen, amplíen y contextualicen la información, más allá de esta explosión de datos que aparece por múltiples vías. Pero es interesante que surjan nuevas voces y que no dependan de medios que generalmente están concentrados en pocas manos, lo que hace que las posibilidades de divergencia sean menores”.
Marilyn Lizama Muñoz - Periodista ICEI