Profesora Faride Zerán dio un discurso sobre el panorama nacional
Programa de Libertad de Expresión participó en diálogo sobre modelos de prensa latinoamericanos
Programa de Libertad de Expresión integra diálogo de prensa regional
Organizado por el Programa de Las Américas del Centro Carter se realizó la conversación subregional andina "La libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información en América - Modelos en pugna sobre el papel de los medios y los gobiernos", que contó con una charla magistral del Ministro Secretario General de Gobierno Álvaro Elizalde. De la instancia participaron los académicos del ICEI Faride Zerán, Laureano Checa y Raúl Rodríguez.
El
Programa de Libertad de Expresión e Ciudadanía, del
Instituto de la Comunicación de Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, que dirige la profesora Faride Zerán, fue coaspiciador del debate organizado por el
Centro Carter, junto a la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC y la
Fundación Friedrich Ebert en Chile, realizado el 26 y 27 de mayo.
El diálogo titulado "La libertad de expresión y el derecho a la comunicación e información en América - Modelos en pugna sobre el papel de los medios y los gobiernos" buscaba motivar un debate abierto en torno a los modelos que han surgido en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, donde se instala un nuevo concepto sobre la libertad de expresión. Esto en contraposición a la libertad de prensa en países como Chile, Perú y Colombia donde la libertad de expresión se acerca más a los modelos clásicos liberales, sin estar exentos de críticas.
La ceremonia inaugural contó con los discursos de bienvenida de la Dra. Jennifer McCoy, directora del Programa de las Américas del Centro Carter; Bet Gerber, representante de la Fundación Friedrich Ebert; María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC y Faride Zerán, directora del Programa Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Universidad de Chile.
En sus palabras la profesora Faride Zerán hizo un recorrido por la situación mediática nacional, enfatizando la concentración de medios, la falta de pluralismo, las políticas estales de avisaje, la carencia de medios públicos y la legislación en torno a la televisión digital.
"Pongo el acento en estos puntos porque en el análisis sobre los modelos en pugna, no somos neutrales y abogamos por políticas públicas en estas materias. Porque si efectivamente estamos frente al desafío de construir un país más equitativo y democrático, debemos fortalecer el pluralismo y ampliar los estrechos límites donde transita el concepto de diversidad. Es decir, estamos abiertos a contribuir en la discusión sobre los estándares mínimos que debería contener una política de comunicaciones en Chile", señaló la profesora Zerán.
El debate tuvo dos paneles temáticos; "El modelo liberal: independencia del gobierno y auto-regulación", a cargo de Omar Rincón, periodista y profesor de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; y "El modelo de la democratización de la comunicación y la regulación", a cargo del jurista ecuatoriano y asesor legislativo, Romel Jurado. El moderador general de la conversación fue el profesor John Dinges de la Universidad de Columbia y ex director de la Radio Nacional Pública de los Estados Unidos, quien ha dictado charlas en el ICEI en más de una ocasión.