Sobre promulgación de la Ley de TV digital
ICEI participa en declaración de mesa de ciudadanía y TV digital
ICEI participa en declaración de mesa de ciudadanía y TV digital
Las organizaciones sociales, ciudadanas y comunitarias que participan en la mesa de ciudadanía y TV digital, señalan lo siguiente sobre la promulgación de la Ley de TV digital en Chile.
Vemos con preocupación que después de 5 años de un largo debate legislativo, se publique una ley que en un principio prometía cambios profundos en cuanto a la calidad y diversidad de los contenidos del principal y más influyente medio de comunicación, pero que queda en deuda con esa promesa. Esta legislación podría haber generado una profunda reforma al sistema televisivo nacional, incorporando a personas e instituciones que hoy no tienen cabida en la TV. Es así como esta ley no promueve la participación de los pueblos originarios, ni apoya un verdadero desarrollo de la televisión regional; menos aún la comunitaria y local.
También lamentamos que esta ley, que regula la principal fuente de información de la mayoría de los chilenos, se haya hecho sin un verdadero debate público, como si lo ha habido para otros temas relevantes para el país.
Entre las cosas que más nos preocupan de la ley recién promulgada destacamos:Con esta ley se elimina el Fondo de Antenas y producto de ello,
no habrá dinero público para apoyo en infraestructuras a canales comerciales medianos o pequeños, ni tampoco para sin fines de lucro (comunitarios u otros) o canales que se encuentren en zonas extremas apartadas o con dificultades de cobertura.
La ley no establece cuotas de pantalla para la producción audiovisual independiente o externa a los canales de TV. Los actuales concesionarios no son partidarios de crear cuotas, pero tampoco de abrir segundas o terceras señales (con la consecuente infravaloración del espectro radioeléctrico otorgado).
La tecnología de la TV digital permite el desarrollo de herramientas interactivas, que pueden ser muy útiles para la educación o la inclusión de personas con discapacidad, pero esta ley no las considera.
Proyectos comunitarios y de pueblos originarios quedarán sin posibilidades reales de emergencia o sustentabilidad, pues no contarán con ningún apoyo específico para poder incorporarse al nuevo sistema televisivo, pese a que son los que presentan actualmente mayores condiciones de precariedad económica y reconocimiento institucional y el proyecto de ley sigue sin apoyar ningún cambio a esta condición.
Un plan de espectro oculto al debate público y sin garantías para la reserva de espectro. No hay planificación para la adjudicación de concesiones de televisión, la ley contempla la incorporación de nuevas concesiones regionales, locales y comunitarias, educativas y culturales (40% del espectro para todas ellas) pero se ha legislado sin saber cuántas de cada una de este nuevo tipo de concesiones existirán.
Falta de articulación entre contenidos y cobertura de canales locales y regionales. Actualmente, las definiciones que hace la ley de canales de TV nacional, regionales y locales, operan únicamente en base a un criterio técnico: el alcance de la zona de cobertura. Se pierde así la oportunidad de establecer por ley otras diferencias más profundas, en base a la relación entre los contenidos y los territorios.
Esperamos que en la aplicación de la ley se tomen en cuenta todos estos aspectos y se abra por fin un debate público en el que puedan participar las organizaciones ciudadanas, académicas, los realizadores audiovisuales, los sindicatos de profesionales ligados al medio, los canales de TV nacionales, regionales, locales y comunitarios y por supuesto el Estado, a través de las instituciones correspondientes.
Mientras, seguimos esperando que se cumpla aquella promesa de "más y mejor televisión para todos".Instituciones que firman esta declaración: Mesa de ciudadanía y TV digital: ICEI de la Universidad de Chile - Colegio de periodistas - AMARC - ACCIÓN (Asociación chilena de ONGs) - La morada - Observatorio ciudadano - Red de medios de los pueblos - Red de televisiones populares - Señal 3 La Victoria - Sindicato del cine - Movimiento Por una TV educativa.
CLACPI - CONADECUS.