Ir al contenido
Universidad de Chile

Ciclo "Jodorowsky, Ruiz, Guzmán: Retrospectiva 60 años del Cine Club Universitario"

Cine Club de la Universidad de Chile conmemora sus 60 años con homenaje a tres grandes cineastas chilenos

Cine Club conmemora sus 60 años con homenaje a cineastas chilenos

Fundado en 1954 por el documentalista Pedro Chaskel, cerrado tras el golpe militar y reabierto en 2009, el histórico Cine Club Universitario ha sido una instancia de educación en torno al cine, plataforma de difusión y crítica para cineastas emergentes y aquellas películas que no tienen acceso a las salas comerciales. Las proyecciones de este ciclo, con obras de Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y Alejandro Jodorowsky, se llevarán a cabo durante abril y mayo y serán de acceso gratuito.

Sesenta años atrás, un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile, apoyados por la FECH, comenzaron a exhibir en el Salón de Honor de la Universidad un tipo de cine que consideraban importante por sus cualidades artísticas y estéticas, pero que no tenía lugar en las salas tradicionales. El nacimiento del Cine Club de la Universidad de Chile sería un acontecimiento paradigmático, y el primero de sus características en Chile, sumándose a lo que realizaban desde los años 20 en Europa, con cultores emblemáticos como François Truffauty Jean Vigo. Ampliamente citado en investigaciones de todo el mundo, el nacimiento del Cine Club Universitario ha sido considerado como la cuna del “Nuevo Cine Chileno”, y contó entre sus habituales participantes a Raúl Ruiz, Sergio Bravo, José Román, Fernando Bellet y Pedro Chaskel, este último fundador de la iniciativa.

Actualmente, el Cine Club Universitario se mantiene activogracias a estudiantes y académicos, que decidieron reabrirlo el año 2009 en el Campus Juan Gómez Millas, con el apoyo del Instituto de la Comunicación e Imagen y la Cineteca de la Universidad de Chile, dando vida a una nueva ola del movimiento cineclubista en todo el país. Cada miércoles se abre a la comunidad la exhibición de filmes y foros gratuitos, proponiendo un innovador sistema de aula abierta destinado a generar nuevas metodologías de educación por medio del cine. Además, desde 2011 cuenta con tecnología 2K para proyecciones digitales en alta definición, gracias a una subvención del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, además de publicar una revista especializada en estudios de cine como es “Séptimo Arte”.

La actividad también ha sido una plataforma para aquellos cineastas chilenos, cuyas obras no tienen circulación en salas de cine tradicionales. Así, en numerosasocasiones, el Cine Club cuenta con la presencia de los propios realizadores, además de académicos de la Universidad de Chile,que realizan una clase abierta a través del cine foro posterior a la función. De este modo, se genera un debate crítico desde diversas ópticas, con el objetivo de reconocer en el público la diversidad y actividad que lo caracteriza, y que se le niega en los espacios tradicionales.

Conmemorando el cumpleaños número 60 del Cine Club, es que durante el año 2014 se realizarán una serie de actividades especiales, comenzando durante los meses de Abril y Mayo con una retrospectiva dedicada a tres de los más importantes cineastas nacionales:Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y Alejandro Jodorowsky, cuyas películas se exhibirán por primera vez en Chile en tecnología digital 2K. Entre las obras a proyectar se cuenta la trilogía completa de “La Batalla de Chile”, uno de los documentales políticos más reconocidosen el mundo y cuyo autor, Patricio Guzmán, donó recientemente a la Cineteca de la Universidad de Chile con el doble objetivo de conservarlo en un espacio estatal y también para su exhibición gratuita.

Todas las sesiones se realizarán en la sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen, que lleva el nombre del camarógrafo de “La batalla de Chile”, detenido desaparecido hace 40 años, en manos de las fuerzas represivas de la dictadura.

Igualmente se proyectará la que es considerada por investigadores y críticos como la primera película “de culto” en la historia: “El Topo”, realizada por Alejandro Jodorowsky en México y que le valió fama mundial por sus extravagantes imágenes. El ciclo contempla la exhibición de “El Dominio Perdido” de Raúl Ruiz, película en que el autor superpone diversos espacios y tiempos para realizar una alegoría sobre el golpe de estado de 1973.

Junto a lo anterior, el Cine Club realizará durante los meses de Junio y Julio una “Escuela de Espectadores”, dictando talleres gratuitos y abiertos a la comunidad para acercar la cultura cinematográfica a la ciudadanía, con el objetivo de entregar herramientas para una completa apreciación del cine como obra de arte, canal cultural e histórico, lo que se suma a una serie de actividades en regiones dedicadas a conmemorar una iniciativa pionera en la formación de las audiencias nacionales.

Las funciones son liberadas y se realizarán todos los Miércoles a las 19 horas en la Sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto #1045, al interior del Campus Juan Gómez Millas.Ingreso por calle Las Palmeras).

 

Programación

2 de Abril: El Topo de Alejandro Jodorowsky (1970)
Surrealista, cruda y violenta, “El Topo” narra el recorrido físico y sicológico de un mercenario que recorre el desierto junto a su hijo, para luego convertir su tránsito en un viaje en busca del sentido de la vida.

9 de Abril: La Montaña Sagrada de Alejandro Jodorowsky (1973)
Considerada como la obra maestra de Jodorowsky, la película es una amalgama de referencias simbólicas sobre la religión y nuestro continente. Producida por Allan Klein, entonces representante de “Los Beatles”, la película tuvo una enorme repercusión por la violencia de sus imágenes.

16 de Abril: Fando y Lis de Alejandro Jodorowsky (1968)
Ópera prima de Jodorowsky, es una película de vanguardia que mezcla el happening y la performance. Es el relato de una enfermiza relación de pareja ambientada en los lisérgicos años sesenta en México.

23 de Abril: El Dominio Perdido de Raúl Ruiz (2004)
En medio de un relato poético, surgen las imágenes que evocan la memoria sobre las desapariciones y la violencia de un golpe de estado. Una de las obras maestras de Raúl Ruiz, filmada en Europa.

30 de Abril: La Vocación Suspendida de Raúl Ruiz (1978)
Una de las primera películas realizadas por Ruiz en el exilio, problematiza sobre un sacerdote y su relación con la fe. Utopías e imaginarios se ven quebrados en un mundo descreído sobre la realidad.

7 de Mayo: La Batalla de Chile, 1ª Parte de Patricio Guzmán (1975)
Salvador Allende pone en marcha un programa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde el primer día la derecha organiza contra él una serie de huelgas patronales mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot -en marzo de 1973- los partidos que apoyan a Allende obtienen el 43,4 por ciento de los votos. La derecha comprende que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la estrategia del golpe de estado. “La Batalla de Chile” es un fresco que muestra paso a paso estos hechos que conmovieron al mundo.

14 de Mayo: La Batalla de Chile, 2ª Parte de Patricio Guzmán (1976)
Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la crisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre la fuerza aérea bombardea el palacio de gobierno.

28 de Mayo: La Batalla de Chile, 3ª Parte de Patricio Guzmán (1979)
Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes, ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, con la intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” adentro del Estado.