Ir al contenido
Universidad de Chile

Extensión

Participación en actividades de extensión, vinculación con el medio, divulgación e incidencia por parte de académicas y académicos del Departamento de Comunicación Social, ordenadas por fecha.

2025

JULIO-AGOSTO

Jara, P. y Lagos, C.: Participaron como panelistas en el encuentro con Ahmad Alzoubi, profesor de la Universidad de Lusail (Qatar), realizado el lunes 18 de agosto en la sala Ágora (Plataforma Cultural JGM). En esta ocasión, el invitado conversó con los profesores sobre la narrativa del conflicto israelí-palestino desde la perspectiva del Medio Oriente y la formación de nuevos periodistas. 

Monckeberg, M.: El 20 de agosto, participó en dos actividades organizadas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de O’Higgins (Rancagua, Chile). Dictó la charla magistral “El sentido de la investigación periodística en escenarios inciertos y de desinformación” y presentó su libro “En el nombre de Cristo: El poder evangélico en Chile”. Asimismo, intervino en la sesión inaugural del Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras, organizado por el proyecto InES Género (ANID).

Morales-Vargas, A.: El 11 de julio presentó la conferencia “Calidad web: factores e instrumentos de evaluación” en el marco de la IV Jornada “Tendencias de Comunicación Digital”, actividad de cierre del proyecto de investigación CUVICOM. Video disponible en el canal de Youtube de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona. 

Pancani, D.: El martes 12 de agosto el Senado Universitario junto a Radio Universidad de Chile organizaron el foro radial Hablemos TodUs: La desinformación como herramienta electoral. En esta ocasión, participó como panelista el profesor Dino Pancani Corvalán, junto a María Cristina Escudero Illanes y Marcelo Mendoza Rocha. La conducción estuvo a cargo de Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.

Peña, P y Saéz, C.: Durante la última semana de agosto, participaron en cuatro talleres regionales sobre gobernanza digital en La Serena y Coquimbo (Región de Coquimbo, Chile), así como en la Araucanía (Temuco), esto en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1230748 “Factores críticos para el establecimiento de Institucionalidad Reguladora Convergente de las Comunicaciones desde la perspectiva de los sistemas mediáticos comparados”.

Peters, T.: El 14 agosto, el docente dirigió el primer Coloquio Latinoamericano de Comunicación, Regionalidades y Memoria Audiovisual Documental: Diálogos Brasil–Chile, organizado por el Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Viçosa (PPGCOM–UFV, Brasil) y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 

Peters, T.: En el marco de su proyecto Fondecyt, el día 12 de agosto participó como panelista en actividades asociadas al lanzamiento del libro “Cuando la cultura es objeto de políticas” de Eduardo Nivón (México). Bajo el mismo Fondecyt, el día 11 de agosto intervino en el conversatorio “Las ultraderechas y la cultura: Transformaciones en las políticas culturales”

Poó, X.: Participó en el Encuentro presencial de la Red de Emprendedoras Migrantes, realizado el 9 de agosto, convocado por la Organización Migrantas, con apoyo de FODEP Chile y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile.

Rodríguez, R.:  El 05 de julio se estrenó la serie de ficción sonora “Mano de obra”, adaptación teatral de la novela homónima de Diamela Eltit (2002) realizada por Alfredo Castro (2003). Una producción de sonora.media, con apoyo de la Fundación Sidarte y Radio Universidad de Chile, en donde el docente participa como Director. Disponible en Spotify.

Rodríguez, R.: El 13 de agosto se realizó la presentación del documental Trenzando, memoria y relatos del tren, que retrata el proyecto de recuperación y fortalecimiento de las comunidades en torno a las estaciones ferroviarias abandonadas por el Estado. La actividad se enmarcó en el curso EFB Comunicación Comunitaria, a cargo del profesor Rodríguez, con el apoyo de Radio JGM y la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la FCEI.

 

2024

Junio

  • Profesores del claustro del DCS tuvieron una destacada participación en el 2do Encuentro Nacional de la Red de Periodistas Migrantes (21 y 22 de junio 2024). La prof. Andrea Hoare dictó un taller de herramientas de verificación de información, la prof. Ximena Póo formó parte de la organización y el prof. Enrique Ortega contribuyó a la cobertura como coordinador de la radio JGM. Las jornadas fueron organizadas gracias a la colaboración de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas y la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, con el apoyo del Fondo Alquimia.
  • El prof. Tomás Peters es coautor de uno de los trabajos incluidos en el libro Consumos Culturales en América Latina que recoge en dos tomos con la participación de destacados académicos de la región una aproximación multienfoque y pluridisciplinar sobre estas materias. El texto se prelanzó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Quito (Ecuador) FILQ el 14 de junio recién pasado, vía remota. Se presentará oficialmente y comenzará a circular a partir de octubre en el marco del 4to Encuentro del Observatorio Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura en Cuenca (Ecuador).
  • La prof. Claudia Lagos fue invitada a exponer a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado de la República sobre el proyecto de ley que regula la protección de los periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones (Boletín 14.964-24), el 11 de junio de 2024. En la sesión participaron, además, Alberto Precht, profesor de la UAI, y Juan Ignacio Gaona, del Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC).
  • La prof. Karla Palma fue invitada a formar parte del Consejo Académico del Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES), funciones que comenzó a desempeñar este mes de junio.
Compartir:
https://uchile.cl/c218349
Copiar