Buscador
Participación en congresos, conferencias, charlas magistrales y paneles de las académicas y los académicos del Departamento de Comunicación Social, en calidad de expositores, ordenadas por fecha de realización.
JULIO - AGOSTO
Palma, K.: presentó la ponencia “Risk Communication in Multi-Hazard Scenarios: A Public Communication Approach in a Sacrificial Zone” en el marco de la sección Environment, Science and Risk Communication de la International Association for Media and Communication Research – IAMCR 2025, organizada por la Nanyang Technological University, Singapur
Palma, K.: En el contexto de “Innovation, Data and Visual Narratives in Contemporary Journalism”, la profesora Palma expuso sobre cobertura del cambio climático, combinando teoría, análisis de casos y prácticas de vanguardia. La actividad fue organizada por Columbia Global Centers - Santiago y coorganizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales.
Palma, K: Como investigadora invitada, la profesora Karla Palma presentó la ponencia “Aprendizajes con el territorio: Educación comunitaria y resiliencia costera” en el seminario “Educar para prevenir: Experiencias y Estrategias en Educación para la Gestión del Riesgo de Desastres”, el 22 de julio.
Palma, K.: La académica fue invitada a dialogar con estudiantes participantes de 13 países en el marco del Encuentro de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico. En esta instancia presentó la ponencia “On Disasters, Emergencies, and the Construction of Resilience: A Processual View of Life”.
Pancani, D.: Participó en agosto en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (UNAM), organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la UNAM (Ciudad de México, México), en la mesa “América Latina ayer y hoy: diálogos situados entre crítica cultural, estética y memoria”.
Peters, T.: Participó en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (UNAM), organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la UNAM (Ciudad de México, México). Presentó en la mesa “América Latina Hoy” el 28 de agosto y expuso en la charla “Teoría crítica y política cultural: apuntes para conceptualizar un problema”.
Peters, T.: Dictó la charla magistral “Sociología de la imagen en América Latina” en el seminario “Imagen: derivas, imaginarios y representaciones”, organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile).
ABRIL - MAYO
Cabalin, C.: El profesor Cristian Cabalin participó del Congreso LASA 2025, en donde presentó el trabajo “Amanecer informado: funciones sociales de los matinales televisivos chilenos” (en coautoría con la profesora L. Antezana), creado en el marco de un proyecto de investigación Fondecyt.
Ortega, J.: El profesor presentó la ponencia “Sistematización de la Guía Sonora de Género y Disidencias: un ejemplo de radio participativa para la educación democrática” en el I Congreso Internacional de Emisoras Públicas “El papel de las emisoras públicas en el ecosistema mediático y digital para la promoción de la democracia”, realizado en São Paulo, Brasil los días 21 y 22 de mayo de 2025.
Peña P. y Sáez C.: Participarón en el Congreso LASA 2025, presentandola ponencia “Regular la convergencia tecno-mediática: lecciones de una aproximación multilateral y de casos nacionales desde el Sur”, como parte del proyecto Fondecyt que dirige la profesora Chiara Sáez.
Poó, X.: La profesora fue coordinadora (chair) del panel n.º 947 “The Body Talks: Effects of Forced Displacement on Migrants’ Health, Artivism, and Resistance in the Americas”, y presentó además la ponencia “Nuevas narrativas periodísticas en la información sobre migraciones en Chile: el papel de los medios comunitarios y alternativos”, en el marco del Congreso LASA 2025. Esta actividad se llevó a cabo entre el 23 y 26 de mato de 2025 en San Francisco, Estados Unidos.
Rodríguez, R.: Presentó el trabajo “Curso de pódcast narrativo como recurso educativo para estudiantes de comunicación” en las VII Jornadas de Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática, organizadas por la Universidad del País Vasco (España) entre el 7 y el 8 de abril de 2025.
ENERO - MARZO
Palma, K.: El pasado 31 de marzo, la académica participó como expositora en el simposio y taller “Discursos ambientales contrahegemónicos en contextos latinoamericanos”, instancia que tuvo como objetivo conectar a investigadores de la región que trabajan en el campo de la comunicación ambiental desde diversas perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas. En esta ocasión, la profesora Palma presentó la ponencia “Sustentabilidad: Extractivismo con una narrativa”.
Peña, P.: Entre el 10 y el 14 de marzo, la profesora Peña presentó el prototipo del chatbot Sof+IA (sofiachat.cl) y participó en charlas y talleres de la Red de Investigación Feminista en IA de Latinoamérica, en el marco de la conferencia “Reunión sobre IA en América Latina – Khipu 2025”, realizada en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Peña, P.: El 25 de marzo participó en el “Global Southing Internet, Data and AI Studies Workshop”, organizado por el Oxford Internet Institute. En esta instancia, la profesora Peña presentó los resultados del proyecto colaborativo de la red Tierra Común “Dialogando sobre Datos: Un Audiolibro sobre el Colonialismo de Datos en América Latina” y, en particular, el docupodcast sobre Chile “Nuestra Vida en Datos”, grabado en la Radio JGM de la Escuela de Periodismo.
El prof. Tomás Peters dictó una ponencia y participó en talleres sobre públicos del cine en Chile, en el marco de la Conferencia Anual 2024 de la red de investigación History of Moviegoing, Exhibition and Reception (HoMER) que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de julio en Río de Janeiro (Brasil). Su participación es financiada por el proyecto Fondecyt Regular n.1211594 "Públicos de cine en Chile: cultura cinematográfica, cinefilia y procesos de formación" del cual es coinvestigador.

El prof. Cristian Cabalin presentó la ponencia “Políticas educacionales en la hibridez televisiva: tipo de relato(s) televisivo(s) que narró la educación en las décadas de 1990's y 2000's en Chile” –en coautoría con la prof. Claudia Lagos y la titulada de periodismo de la FCEI, Rocío Vargas– en el marco del panel “Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva II” –coorganizada por la prof. Antezana, subdirectora del DCA, panel 117/MED, 12 de junio– del Congreso LASA 2024 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association), en Bogotá, Colombia, realizado entre el 12 y el 15 de junio.

La prof. Karla Palma presentó la ponencia “To Speak in the Mining Zone: Corporate Communication of Mining Extractivism in Chile” en el panel “Periodismo, polarización, movimientos sociales, extractivismo y comunicación pública en América Latina” (1303/MED, 15 de junio) del Congreso LASA 2024 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association), en Bogotá, Colombia, realizado entre el 12 y el 15 de junio. La prof. Palma también participó en la mesa redonda “Indigenous Epistemologies and Restorative Insurgencies: Community Initiatives for Environmental Protection” (292/SEC - LASA Section Roundtable, 12 de junio).

La prof. Ximena Póo presentó su trabajo “Activismo feminista migrante en Chile: Estrategias culturales para la lucha por el derecho a la movilidad humana” en el panel “Communication on Migration, Activism, and Diaspora Diplomacy in the Americas” (473/MIG - Panel, 13 de junio) que coorganizó en marco del Congreso LASA 2024 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association), en Bogotá (Colombia), realizado entre el 12 y el 15 de junio.

El prof. Lionel Brossi participó en el taller de prospectiva sobre inteligencia artifical generativa en educación “APRU Generative AI in Education: Opportunities, Challenges and Future Directions in Asia and the Pacific”. El encuentro se desarrolló en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (China), los días 13 y 14 de junio de 2024