Ir al contenido
Universidad de Chile

"Identidades Desencantadas. La poética cinematográfica del 2000"

Profesor Saavedra presentó libro con análisis crítico del "nuevo" cine chileno

Profesor Saavedra y su análisis crítico del "nuevo" cine chileno

El académico del ICEI realizó el lanzamiento del libro en el Club Providencia, en ceremonia a la que asistieron académicos, investigadores y estudiantes interesados en conocer un ensayo que cuestiona ese enfoque intimista y desconectado de la realidad social que prevalece en la nueva narrativa cinematográfica chilena.

"Identidades Desencantadas. La poética cinematográfica del 2000" es el título del libro del académico del ICEI Carlos Saavedra que fue presentado, este jueves 22 en el Club providencia, en el marco de la IX Bienal Iberoamericana de la Comunicación. La ceremonia de lanzamiento de este trabajo, que tiene como objeto de análisis crítico a siete galardonadas películas del nuevo cine nacional, contó con la participación de la académica del ICEI Paola Lagos y de reconocidos especialistas en cine: el director de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, profesor Sergio Rojas, y del académico de la Universidad de Valparaíso Udo Jacobsen.

Ante los numerosos asistentes a la ceremonia, el profesor Carlos Saavedra indicó que su trabajo busca reflexionar en la "superposición del yo" en la narrativa y estética del denominado "novísimo cine chileno", esa corriente que, a partir de 2000, parece centrarse en historias que se desarrollan en espacios íntimos, desprovistas de ligazones con la historia y la cultura del lugar en donde éstas se desarrollan, "con una desconexión del contexto social" que, a su juicio, "permea no sólo al autor de la película en cuestión, sino también a sus personajes".

Las películas escogidas para dar forma este ensayo crítico fueron "Se Arrienda", de Alberto Fuguet; "La Buena Vida", de Andrés Wood; "En la Cama" y "La Vida de los Peces", de Matías Bize; "Navidad", de Sebastián Lelio; "El Cielo, la Tierra, la Lluvia", de José Luis Torres; y "Play", de Alicia Scherson.

"Hoy la intimidad y la subjetividad parecen ser la única respuesta, a diferencia de lo que sucedía en los años '60 y 70' donde el cine giraba en torno a la sociedad, la militancia y la política", agregó. Reflejo o consecuencia de décadas de transformaciones impuestas en dictadura, el académico del ICEI calificó este tipo de cine de "nihilista", "desencantado", "insatisfecho" e "individualista", algo muy a tono con el pregón ideológico que apuesta por la atomización del sujeto y la destrucción del tejido social.

Los comentarios de los investigadores asistentes destacaron por sus elogios a la contundencia argumentativa del profesor Saavedra. La profesora Paola Lagos aludió a la crítica de su colega hacia la "negación de la realidad gregaria del ser humano" presente en los argumentos de tales realizaciones, y en qué medida parecieran apuntar al "desarrollo de identidades en crisis (...) con una estética del desencanto y el desamparo afectivo".

El profesor Sergio Rojas indicó que estas películas "están sintomatizando el individualismo y la competitividad de la cultura audiovisual", donde campea "el narcicismo, el egoísmo, la desconfianza en el otro". Agregó que esta "estatización de la desazón", si bien apunta a un relato íntimo y solitario, carece de relatos autobiográficos que se nutren de la relación con los otros. "Y como carece de lo social, entonces el contexto desaparece. En su silencio vacío cree ser profundo", añadió.

El académico de la Universidad de Valparaíso Udo Jacobsen, por su parte, aseguró que esta "modernidad líquida" ve allanado el camino gracias a la incertidumbre de los nuevos tiempos. "Cuando nada es seguro allá afuera nos encerramos en nosotros mismos. Y viene la pregunta existencialista ‘¿quién soy yo?'. Me parece que estas realizaciones plantean un callejón sin salida de modernidad líquida", señaló.

Otro libro presentado a la comunidad de investigadores fue "Cine de conversación y antropología salvaje", del realizador e investigador Eduardo Coutinho.