Ir al contenido
Universidad de Chile

Señaló Patricio Tupper, profesor de esa institución francesa

ICEI estudia firmar convenio de cooperación con Universidad de Paris 8

ICEI estudia firmar convenio de cooperación con Universidad de Paris 8

La idea es propiciar un intercambio permanente de estudiantes y profesores. La suscripción del acuerdo podría concretarse en 2013.

El Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) sostuvo un primer acercamiento formal con la Universidad de Paris 8 Vincennes-Saint Denis a objeto de suscribir próximamente un convenio de cooperación que incluya, entre otros elementos, un programa de intercambio que considere tanto a estudiantes de Postgrado como a profesores dedicados a la docencia y a la investigación.

El anuncio lo realizó el profesor Patricio Tupper, de la Unidad de Formación e Investigación en Cultura y Comunicaciones de Paris 8, tras finalizar una reunión con la directora del ICEI, profesora María Olivia Mönckeberg. Tupper, de nacionalidad chilena y de dilatada trayectoria en la academia francesa, saludó el inicio de estas tratativas orientadas a "explorar posibilidades conjuntas de intercambio de profesores y estudiantes, y también para ver la posibilidad de hacer investigaciones comunes y ofrecer una perspectiva internacional para ambas instituciones", dijo.

Asimismo agregó, con cierta cuota de optimismo: "Este acuerdo interuniversitario internacional puede suscribirse muy pronto. Creo que se podría dar para 2013. La idea es que se concrete no sólo con mi visita, sino que a través de visitas de estudiantes y profesores del ICEI a Paris 8. Ya hay experiencias al respecto. El caso es que la dirección de la Universidad de Paris 8 está muy interesada en que se pueda materializar prontamente".

Experto en las comunicaciones internacionales, economía política y geopolítica de la comunicación, el profesor Patricio Tupper sostuvo que el interés de Universidad Paris 8 se explica por el "proceso de reorganización de las universidades francesas, lo que incluye la fusión de varias universidades para crear polos de excelencia".

"Este proceso está enfocado en la interdisciplinariedad, en orden a reunir disciplinas distintas para trabajar sobre objetivos comunes; el trabajo interuniversitario y la internacionalización, que es precisamente establecer vínculos con otras universidades en la perspectiva de tener miradas desde distintos puntos de vista, sobre el mundo, la ciencia. En cuanto a la comunicación, la idea es dilucidar si los objetos de investigación están evolucionando o si los investigadores en comunicación lo están haciendo evolucionar. Me parece que Chile tiene buenas posibilidades de ser un centro de observación tanto para sí mismo como para América Latina, ya que tiene particularidades en cuanto a los medios de comunicación y algunas prácticas comunicacionales que son objeto de interés para los investigadores", agregó.

"Vamos a hacer todo lo posible para firmar este convenio", sentenció más tarde, junto con recordar su primer acercamiento con la academia del ICEI: "Tiempo atrás participé en un coloquio organizado por el profesor Gustavo González sobre el nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones. El año pasado volví y con algunos profesores del ICEI quedamos de reunirnos para explorar esta posibilidad. Y en menos de un año hemos iniciado estas consultas de manera formal, lo que habla de la celeridad que tenemos por firmar este convenio".