Ir al contenido
Universidad de Chile

Iniciativa en la que trabajó activamente la radio JGM de Periodismo

Proyecto "Cuéntame Abuela" lanza CD con radioteatros

Proyecto "Cuéntame Abuela" lanza CD con radioteatros

Profesores y estudiantes del ICEI apoyaron la iniciativa que promueve la participación de un sector siempre excluido y que rescata aquellas historias populares grabadas a fuego en la tradición oral chilena. Con el lanzamiento, llevado a cabo en el auditorio Jorge Müller y en presencia de familiares de las participantes, se inicia la transmisión de los radioteatros a través de radios comunitarias.

María, Irene, Lidia, Hortensia, Marta, Silvia y Rosalba tienen muchas cosas en común: en primer término, todas ellas residen en la comuna de Lo Barnechea y lucen con orgullo aquellas señales propias de la vejez, algo no muy habitual en una era que rinde excesivo culto a la juventud: rostros ajados que dan testimonio de años de sudor y sacrificios en pos de criar a sus hijos y nietos, esas canas que en otras épocas eran sinónimo de sabiduría y nobleza y que hoy apenas disimulan, descendencia numerosa y los típicos cuidados médicos que debe asumir quien se asume entrado en años.

El inevitable deterioro físico de la vejez nunca ha sido obstáculo para desplegar y potenciar las habilidades cognitivas y creativas, aún cuando no hayan sido nunca explotadas a plenitud en los años mozos. No importa. A la hora del crepúsculo tienen más tiempo para ellas mismas, y por eso derrochan entusiasmo y vigor a la hora de explorar campos desconocidos y participar en una actividad cultural que ha de generar beneficios no sólo para ellas, sino que también para otros, personas que ni siquiera conocen. Lo mejor es que en su Centro Lector, y específicamente en los talleres de radioteatro del proyecto "Cuéntame Abuela", sienten recobrar esas energías que destinaron por entero a sus familias. Transcurrido más de un año de una experiencia que calificaron de "inolvidable", sienten que sus corazones vuelven a agitarse al saber que sus voces serán escuchadas a través de las radios comunitarias.

Eso es básicamente lo que han logrado con el lanzamiento del disco de radioteatros "Cuéntame Abuela", proyecto de extensión de la radio Juan Gómez Millas de la carrera de Periodismo del ICEI, material que contiene cuatro piezas que van "al rescate del patrimonio cultural intangible de Chile", según sostuvo la directora del Centro Lector de Lo Barnechea, María José González. Esto porque "en el Centro Lector entendemos que la palabra oral es anterior a la palabra escrita. Lo que se hizo aquí fue traspasar cuatro historias de la tradición oral chilena que luego fueron transcritas y pasadas a un guión", agregó.

La Directora de Extensión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), Carolina Muñoz, alabó el esfuerzo de estas mujeres que asumieron el desafío de "dar palabra a sus historias de vida", al tiempo que puso en relieve el innegable aporte que han realizado las mujeres como protagonistas en la construcción de las sociedades, pese a que a menudo "han sido olvidadas en la historia, pues su aporte tampoco es reconocido por la sociedad y sus comunidades". Asimismo destacó la apertura de la Universidad de Chile y su denodado esfuerzo por estrechar sus vínculos con la comunidad.

A su turno, el director de la radio Juan Gómez Millas y profesor del ICEI, Raúl Rodríguez, quien dirigió el proyecto, este disco compilatorio "va a perdurar como memoria de este proyecto y del proceso de trabajo de las abuelas cuanta-cuentos. Además marca el inicio de las transmisiones por las redes de radios comunitarias a través del capítulo chileno de la Asociación de Radios Comunitarias (AMARC)", al tiempo que se traduce en un rescate de la memoria oral sobre la historia de mitos populares, tanto nacionales como locales".

Tan importante como lo anterior es "el rescate de la radio como medio, cuyo valor se recuperó luego del terremoto donde la gente ha vuelto a reconocerla como un medio que siempre ha acompañado la historia de Chile en el siglo XX, entendida ahora como un vehículo transmisor de cultura, un rasgo que debemos aprovechar y potenciar", agregó, recordando la época dorada del radioteatro entre los años '50 y '70.

La maravillosa experiencia de contar historias

Isabel Tenhamm, coordinadora del grupo de Abuelas Cuenta-Cuentos, agradeció el aporte del ICEI y calificó de "increíble" la experiencia, ya que "fue más que leer guiones, y fuimos construyendo el relato palabra a palabra, muchas veces sin leer los guiones, de manera espontánea y natural. Fue inolvidable", subrayó.

María Chávez, una de las participantes del taller, agradeció el apoyo prestado por el Centro Lector y particularmente el ICEI, al tiempo que instó a otras adultas mayores sumarse a este tipo de actividades culturales. "Si nosotras lo hicimos pueden hacerla muchas abuelas más", dijo, ahora que hay tiempo para dedicarlo a ellas mismas. "Nosotras criamos hijos, criamos nietos, entonces ¿qué hacemos en la casa? Bueno, vamos al ‘Cuenta-Cuentos'. Ojalá exista otro y que sigan dando las armas que nos dan a nosotras. Yo siempre me voy para la casa con el corazón hinchado, felices, y eso nos ayuda hacer nuestras cosas con más ánimo", agregó.

Rosalba Sandoval, pese a sus 89 años, dijo sentirse "en una etapa juvenil" pues recobra energías cuando dedica su tiempo a actividades culturales de esta naturaleza. "En el ‘Cuenta-Cuentos' no me pierdo un solo taller. Es algo increíble. Cuando mis hijos eran chicos me sacaba el jugo trabajando porque tenía que poner el hombro. Hoy me siento muy contenta, agradecida en el alma. Más de quince años llevo participando y con Silvia Bustamante llegamos de las primeras. Tengo un club de abuelitos, somos dieciocho y nos reunimos cada quince días, y siempre está Silvia acompañándome. Feliz de estar con las chiquillas, aunque ahora se me olvidan los nombres. Esto es lo que tengo: la cabeza mala. Pero bueno, estoy aquí y me siento feliz", añadió.

Rosario Puga, directora de la radio Tierra y de la Corporación de Mujeres La Morada, alabó la calidad del trabajo realizado por las siete abuelas que participaron en el taller de radioteatros, al tiempo que destacó la importancia de la radio en cuanto a visibilizar, por medio de múltiples aplicaciones, problemáticas que afectan a determinados sectores de la sociedad.

"Tenemos compañeros de radios latinoamericanas que han tomado las problemáticas de los pueblos indígenas y han hecho radioteatros para denunciar. También tenemos experiencias de mujeres en la República Democrática del Congo que usaron el radioteatro para denunciar la violencia sexual", sostuvo, al tiempo que les sugirió "buscar un trabajo más permanente en medios donde puedan participar más. Si en Lo Barnechea no hay medios comunitarios, entonces habrá que crearlos".